(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Mtra. Arq. Yaressi Alejandra Treviño Garza (Linkedin )
Ubicación:
Null
Año de terminación:
Null
m²:
Null
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
R) Tesis de Posgrado
Categoría curatorial:
Entorno
CONCEPTO:
Reevaluar vivienda social sostenible
Propuesta de valor:
Sustentabilidad
Descripción:
En México, la vivienda social consume más energía y gases de efecto invernadero que los años anteriores. El alto consumo de energía en los hogares, a la vez que se ignora el confort térmico, provoca una mala calidad de vida para los usuarios mientras perjudicamos al medio ambiente. Este trabajo estudia la envolvente y la selección de materiales de la propia construcción de la vivienda social típica en Monterrey, México respondiendo a la pregunta de investigación: ¿Es la consideración del carbono incorporado de los materiales un enfoque costo-efectivo para el diseño de vivienda social en México?
En primer lugar, se realizaron entrevistas con las partes interesadas, involucradas en la construcción para preparar el estudio. La evaluación es un diseño cuasi-experimental que compara cinco nuevas alternativas de material y sistema constructivo en una vivienda con idénticos parámetros. Los resultados se completaron con la retroalimentación general de los entrevistados. Durante toda la investigación se cuestiona por qué hemos estado construido con los mismos sistemas y materiales durante las últimas décadas en la ciudad.
La investigación demuestra que decidir los materiales por su carbono incorporado puede ser rentable, pero aún no se logra la NOM-020-ener-11, que es la única regulación obligatoria actual que se enfoca en los materiales de las residencias. Los hallazgos indican que en México existe un marco legislativo y regulatorio sólido con barreras y oportunidades que se pueden aprovechar para promover un mejor prototipo de vivienda. La recomendación es resaltar la importancia de adoptar modelos de eficiencia energética mediante las iteraciones de nuevos materiales no comúnmente utilizados en el mercado mexicano. El trabajo busca complementar un enfoque holístico al uso de BIM como herramienta recomendada para lograr una cuantificación rápida de materiales y lograr ahorros en tiempo y costos.
Todo esto en mente siempre, que el usuario final obtenga beneficios tangibles como lo es un ahorro en su recibo de luz y beneficios no tangibles como una mejora en su confort dentro de su vivienda; a la par, que se ofrecen soluciones viables para aportar al problema urgente del cambio climático.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://www.dropbox.com/sh/oydfz6gwvz997mi/AACUkX2DxKzYDCjNMGYopuApa?dl=0Archivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://www.dropbox.com/sh/oydfz6gwvz997mi/AACUkX2DxKzYDCjNMGYopuApa?dl=0Fotografía principal del proyecto
Planta por nivel
NULL
Corte transversal y longitudinal
NULL
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Ubicación:
MONTERREY NUEVO LEON
Año de terminación:
2021
m²:
630
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
N) Arquitectura Efímera y Museografía (Duración máxima de 6 meses)
Categoría curatorial:
Comunidad
CONCEPTO:
Cuestionar el futuro de ciudades
Propuesta de valor:
Sostenibilidad
Descripción:
El proyecto busca presentar la singularidad de FGP ATELIER en su acercamiento a la solución de problemas arquitectónicos y urbanos a través de un método en donde la ciencia está al centro del proceso.
La misión de la exhibición es reflejar cómo cada obra cada obra favorece la experiencia sobre la tipología y tiene como objetivo disolver la noción de una “intervención arquetípica”. A lo largo del proceso de diseño y construcción, expresan el deseo y la importancia de ir más allá del rol actual del arquitecto y adoptar el rol del maestro constructor.
Estos proyectos se distinguen por su concepción basada en la lógica, la intuición y la colaboración multidisciplinar. Van desde la escala del interior hasta grandes piezas de infraestructura de transporte que, independientemente de la escala, responden a la atmósfera, ecología, confort, economía, cultura y contexto tecnológico.
La exhibición cuenta con 630 metros cuadrados de material el cual está dividido en las zonas de claustro y dos salas del museo. El programa transmite la trayectoria del Arquitecto en dos categorías: proyectos visionarios y proyectos construidos, siendo ésta su característica más importante.
Los proyectos visionarios en la zona del claustro del museo se encuentran en proceso de selección de concurso o proceso de contratación. Las maquetas cuentan con su base propia, así como un código QR el cual brinda más información y una lámina representativa con descripción, diagramas y visualizaciones digitales. El recorrido comienza en esta zona, en donde hay una proyección de bienvenida y la cual es una introducción a la experiencia, con la biografía del Arquitecto, una línea del tiempo de sus proyectos más representativos, y su filosofía.
Los proyectos construidos mostrados en las salas interiores son aquellos que ya se han realizado en diversas partes del mundo. Las maquetas se encuentran ubicadas en las salas interiores y cuentan igualmente con su propia base y código QR, y con una proyección al fondo basado en imágenes. Se culmina con un “short film”, en donde el Arquitecto comparte su trayectoria, metodología y su forma de ver la arquitectura.
Los materiales utilizados en la exhibición son: 31 maquetas, 10 proyecciones, 21 láminas representativas, 1 video interactivo y asientos para la visualización del video.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://www.dropbox.com/s/e02vvety17hihcr/ARCHIVO%20DE%20MODELO%20ARQUITECTONICO%203D%20%28VERSION%20DETALLADA%29.zip?dl=0Archivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://www.dropbox.com/s/25duxlexg1j7fdc/ARCHIVO%20PARA%20MAQUETA%20MUSEOGRAFIA%20BIENAL%20%28IMPRESION%203D%29.zip?dl=0Fotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Ubicación:
Monterrey, N.L.
Año de terminación:
2020
m²:
26000
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A5) Edificios verticales de uso mixto (Vivienda - comercio - oficinas)
Categoría curatorial:
Comunidad
CONCEPTO:
Azoteas y fachadas verdes
Propuesta de valor:
Integración
Descripción:
Edificio de Usos Mixtos: Vivienda, Oficinas y Comercio, ubicado en un barrio de tradición en la ciudad de Monterrey. El minimizar el impacto ambiental ha sido una premisa en el proyecto. La propiedad ofrece la posibilidad de un doble ingreso y eso genera una vida en Paralelo, la vida más pública (Comercio y Oficinas) y la vida más íntima o privada (Residencias). Al estar encavado en un barrio tradicional como lo es "El Obispado", el edificio pretende evocar los materiales, estética y en general la atmósfera de los mejores años de este barrio. La edificación contempla aspectos de encuentro social y humano por sus características de uso mixto. La parte fundamental de la concepción del proyecto es el uso intensivo de azoteas verdes, las fachadas del edificio contemplan un sin número de árboles como parte de su imagen, identidad y atmósferas. En los proyectos de usos mixtos, el estudio de los flujos y movimientos de los diferentes públicos, usuarios, visitantes, trabajadores, servicios de "delivery" o propietarios generan en sí mismo "la solución arquitectónica" de tal manera como se muestra en las plantas arquitectónicas con dos bloques de edificaciones interrelacionados, pero con sus accesos, servicios, circulaciones y vida independiente. La obra fue ejecutada bajo la filosofía "Lean Construction" eso permitió un esfuerzo colaborativo, esbelto y ágil. El edificio está diseñado para la accesibilidad total, perfecta comunicación sin desniveles u obstáculo para personas de la 3era edad o capacidades diferentes. Todas nuestros proyectos están basados en los criterios de sostenibilidad planteados por la ONU (ODS) y fundamentados en "ASG" (ambiental, social y gobierno). Las acciones en sitio desde el día uno fueron muy cuidadosas en la emisión de polvos, rescate de flora, uso de materiales no tóxicos, en algunos casos utilización de materiales reciclables, utilización de aislantes térmicos en techos y muros, reutilización de las aguas de condensados, utilización de iluminación y motores de bajo consumo y uso exhaustivo de losas verdes y vegetación nativa. A su vez el cuidado en obra con servicios humanos adecuados y vigilancia exhaustiva de protocolos y medidas de seguridad, dando por resultado 0 (cero) accidentes laborales.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/drive/folders/10SmxJ9xHCjWsk86GdGFP2A2Bag8exGVeArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/drive/folders/10cwJWWa61ypxl5C7WhSb1dRh7KYoapH-Fotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Vicente Tapia (W.E.Y.E.S. Estudio)
Moises Morales (W.E.Y.E.S. Estudio)
Cristo Rivera (W.E.Y.E.S. Estudio)
Axel Ochoa (W.E.Y.E.S. Estudio)
Andrés Montemayor (W.E.Y.E.S. Estudio)
Roberto Milano (Cushman & Wakefield)
Nyx Chapa (Cushman & Wakefield)
Nubia Loera (Cushman & Wakefield)
Homero Tamez
Eduardo Flores Garza
Ricardo Cabello
Fotografias: The Raws (The Raws)
Ubicación:
Parque Arboleda, Av. del Roble 660, Valle del Campestre, 66265 San Pedro Garza García, N.L.
Año de terminación:
2021
m²:
1250
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
G) Espacios de comercio
Categoría curatorial:
Estrategia
CONCEPTO:
Potenciar un vacío urbano
Propuesta de valor:
Activación
Descripción:
El proyecto esta ubicado en Parque Arboleda, un desarrollo de usos mixtos que busca promover un urbanismo inteligente, una densidad saludable y la habitabilidad de la ciudad a través de la accesibilidad y la activación de sus calles interiores y alrededores.
El diseño de Acceso Arboleda surge del deseo de potencializar un vacío urbano, antes dedicado al automóvil, con el objetivo de convertirlo en un espacio vivo para la gente. A partir de un 400m2 de locales comerciales, se logró la activación de más de 1,000 m2 de andadores, espacios de encuentro, recreación y descanso. Las preexistencias del sitio fueron el punto de partida: la estructura existente del sótano subterráneo, dos grandes sicomoros plantados previamente, flujos peatonales y los accesos vehiculares.
Con la inclusión de dos locales con un perfil wellnes, se promueve la ocupación del espacio público exterior. La intervención permitió a su vez darle visibilidad al conjunto desde la Calle Roble, brindando identidad al conjunto con la fachada y la escalinata peatonal que articula flujos peatonales al interior del proyecto.
La gran cubierta, además de albergar dos locales comerciales, incluye dos pequeños jardines que tienen la intención de dar un pequeño servicio ambiental a polinizadores, un huerto muy diverso en floración/color y esencias aromáticas.
Utilizamos la técnica constructiva de las naves industriales regiomontanas. Estructura metálica con anclajes, vigas y columnas I, cubiertas de perfilería ligera dentada, laminas metálicas aisladas, lo cual nos permitió tener una edificación rápida, limpia y con poca afectación a las áreas circundantes.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://www.dropbox.com/sh/az2h8yhz5u33d04/AAAglTB9SvyXze3fivCodU_8a?dl=0Archivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://www.dropbox.com/sh/k652uqm1szpeihb/AACTvOOQbHrLmfdyIWPI8DMba?dl=0Fotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
lenoir (profesional)
[alexandre@lenoir-asociados.com]
Project #5
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Ubicación:
Reynosa, Tamaulipas, México
Año de terminación:
2020
m²:
7,538
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
B) Espacios de turismo (centros recreativos - hoteles)
Categoría curatorial:
Comunidad
CONCEPTO:
Comunicación, transporte nacional, internacional
Propuesta de valor:
Trascendencia
Descripción:
El nuevo edificio de la terminal del aeropuerto está ubicado al oriente de la ciudad de Reynosa.
El edificio está diseñado como un espacio entre estructura, propiciando el flujo transversal desde la llegada al aeropuerto hasta la salida hacia los aviones.
La forma de las grandes alas de la estructura, haciendo una referencia al sector aeronáutico, acentúan la escala del edificio y le otorga un aspecto imponente.
La quinta fachada se trabaja por secciones entre las líneas de estructura.
Sus 7500m2 de usos mixtos están distribuida en 2 niveles y conducen el pasajero, los empleados y las tripulaciones por diferentes circulaciones horizontales y verticales a través del edificio.
Los espacios generados para cada usuario han sido estudiados para optimizar su aprovechamiento, mejorar la calidad de la experiencia vivida y responder a la demanda creciente de vuelos y una capacidad de 1´000´000 de pasajeros al año.
Los materiales de base de esta obra son el concreto, el vidrio y el acero, por ser representativo de la industria del Norte de este país. Estos 3 materiales requieren poco mantenimiento y la sobriedad de su apariencia les confiere un carácter atemporal. La fuerza del concreto en su estado natural impone una imagen de solidez y seguridad. El vidrio permite la iluminación natural de la mayor parte de los espacios y contrasta con el concreto por su transparencia y ligereza. El acero complementa el trio con los elementos suspendidos, confiriendo un aspecto espectacular a los volados de protección del edificio.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/drive/folders/1OvXRhEw50NwoDW5Go_MtCStlc89AfsBh?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/drive/folders/1cfS1YOnwHLJXEk8Iw_QiwnLtkqustWVa?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Ubicación:
La República 300, La Aurora, 66378 Santa Catarina, N.L.
Año de terminación:
2021
m²:
698.40
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
D) Espacios educativos y espacios culturales (auditorios - galerías - etc)
Categoría curatorial:
Comunidad
CONCEPTO:
Convivencia de los estudiantes
Propuesta de valor:
Convivencia
Descripción:
El proyecto arquitectónico de Jardines Interiores, consiste en crear espacios interactivos en áreas libres para crear convivencia entre los alumnos como con el personal docente. El proyecto busca crear ciertos espacios donde se puedan impartir clases en espacio abierto o llevar acabo diversas actividades. Se busco conexión entre las aulas y los jardines, creando circulaciones cruzadas para tener fácil acceso a estas área tanto entre aulas como a los jardines interiores.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
NULL
Archivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
NULL
Fotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Ubicación:
Paseo las Americas 2419, Contry La Silla 8o Sector, 67173 Guadalupe, N.L.
Año de terminación:
2021
m²:
40
CONCEPTO
Categoría profesional:
K2) Interiorismo Comercial
Categoría curatorial:
Forma
CONCEPTO:
Relacionamiento de atmósferas espaciales
Propuesta de valor:
Perspectiva
Descripción:
El principal objetivo del proyecto es aprovechar al máximo los metros cúbicos disponibles para resolver el programa solicitado y transformar el espacio en experiencias únicas en donde los comensales disfruten y consuman el elixir del lugar.
La reinterpretación de un invernadero es el concepto que permite ordenar y transformar el espacio para cumplir los objetivos del proyecto y lograr así contar, a través de atmosferas resueltas con una materialidad regional, la historia de la transformación de los alimentos hasta convertirse en el producto ofrecido en el establecimiento.
Al entrar al sitio, lo primero que destaca, es una estructura conformada por la repetición rítmica de perfiles metálicos formados a manera de marcos triangulares a dos aguas, que en su interior alberga la barra de granzón para preparación de las bebidas, mientras que sus apoyos verticales estructuran la escalera que conecta hacia el segundo nivel.
Al fondo de la estructura se aprecia un espacio contenido en piso y techo de tablones de madera de pino, abrazado por tres murales intervenidos con elementos iconográficos en tonos verdes diseñados por una artista local, donde se expresa gráficamente el proceso de producción de los alimentos desde la siembra hasta que llegan a manos del comensal. Este icónico espacio alberga de manera discreta el acceso hacia las áreas de servicio y almacenaje.
La estructura metálica en conjunto con la iluminación natural, producen un juego de luces y sombras en el interior del espacio, que aportan versatilidad a la manera en la que se disfruta el lugar; durante la noche y en los días oscuros, la iluminación artificial dota a los espacios de características escenográficas, resaltando las distintas atmósferas del lugar y los elementos que las conforman.
Desde la perspectiva del segundo nivel, se evidencia que los elementos que dan vida al proyecto no pudieran existir uno sin el otro, cada uno de ellos juega un papel importante en si mismo y en la composición que logra transformar el espacio en una narrativa que detona la acción de disfrutar y compartir la experiencia del lugar, resultando en una provocación que invita al usuario a regresar.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/drive/folders/1n53Zoh4VNBKSr3X_ZAC7aZ3Rkwx_7FRM?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/file/d/1CR4D80oAX5Z10IDcP143diaCbjKToxt-/view?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Arq. Bernardo Hinojosa Rodríguez (https://www.arquiplan.com.mx/)
Arq. Juan Carlos Colorado Córdova (https://www.arquiplan.com.mx/)
Arq. María Aurora Delgado González (https://www.arquiplan.com.mx/)
Arq. Luis Cervantes
Arq. Natalia Silva
Arq. Beatriz Villareal
Ubicación:
Av. Martell 202, Industrial Martel de Santa Catarina, 66367 Santa Catarina, N.L., México
Año de terminación:
2021
m²:
2700
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
I) Espacios Industriales
Categoría curatorial:
Estrategia
CONCEPTO:
Arquitectura industrial de calidad
Propuesta de valor:
Excelencia
Descripción:
ALTTEK es una empresa que se dedica a vender tornos numéricos de última generación para industrias de alta tecnología. Son maquinarias pesadas y sofisticadas. El cliente requería de un espacio de exhibición que fuera imagen de la alta tecnología que manejan, un lugar donde pudieran exhibir la maquinaria que utilizan y llevar a sus clientes para mostrársela dentro de su proceso de venta. Esta área debería de contar con muy buena iluminación natural para lucir su maquinaria.
Requerían de una nave amplia y flexible que tuviera fácil acceso para transporte pesado, donde pudieran colocar y exhibir la maquinaria que estuvieran promoviendo, la cual iría variando con el tiempo. Por consiguiente, el fácil acceso y movimiento de máquinas relativamente pesadas dentro de la nave fue un aspecto importante a atender.
El programa incluía las oficinas administrativas de la empresa con salas de juntas y espacios de venta, preferentemente con vista hacia el área de exhibición. También se requerían espacios para los cursos de capacitación que ofrecen con regularidad.
Para la empresa era de vital importancia que la imagen que el edificio presentara a sus clientes fuera de alta tecnología, congruente con los servicios que ofrecen.
El terreno era bastante complicado: un lote muy irregular dentro de un parque industrial. Se logró un conjunto bastante dinámico donde se aprovechó todo el terreno y se resolvió adecuadamente los accesos de tráilers y camiones que transportan la maquinaria, aunque cabe mencionar que este tráfico no se da con demasiada frecuencia. El aspecto de seguridad y confidencialidad era importante, por lo cual se realizaron dos estacionamientos compactos: uno para clientes y visitantes que tenían que entrar a través de la recepción donde se ejercía el control y otro para los empleados que entraban directamente al taller.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/drive/folders/11zy9NRuk5zen-KAs81yAYdqxRcZ4aiZV?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/drive/folders/1erb9LexiZzxX0iyQrm7GxkP1JP3Kzy7e?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Ubicación:
San Pedro Garza García
Año de terminación:
2020
m²:
463.68
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
G) Espacios de comercio
Categoría curatorial:
Programa
CONCEPTO:
Energía en movimiento
Propuesta de valor:
Reflejo
Descripción:
La solución arquitectónica del edificio creado como punto de ventas del nuevo desarrollo de usos mixtos Ávalon, plantea una exposición franca, directa y de largo alcance a nivel de calle. Integra dos volúmenes principales, uno con espacios de exposición, venta, servicios; y otro con el departamento muestra del proyecto.
El proyecto consiste en la construcción de un pabellón de ventas para el proyecto AVALON ubicado en el área Metropolitana de Monterrey, en un predio localizado sobre el Boulevard Antonio L. Rodriguez, dentro de una superficie de la cual es parte del predio donde se desarrollará el complejo.
El master plan está compuesto por el edificio de ventas en un solo nivel, incluyendo en el interior los espacios de exposición, áreas de oficina, servicios y el departamento muestra, además de una terraza de aproximadamente para eventos en la parte posterior del edificio. El estacionamiento con capacidad para 15 automóviles, circulaciones y conexión para un estacionamiento adicional a futuro, caseta de vigilancia y accesos y salidas desde la avenida; áreas verdes alrededor contenidas por las vallas publicitarias del proyecto.
El concepto de diseño parte de los dos volúmenes principales, el primero con un sistema de doble fachada, la interior con cancelería para mayor exposición del interior con una pantalla exterior de lámina desplegada de acero con diseño, el segundo consiste en el bloque del departamento muestra con un altura de aproximadamente 10.00m de altura. La arquitectura propuesta busca un balance entre el requerimiento de exposición y atracción de los usuarios y el lenguaje propio del concepto del proyecto.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/file/d/1yzOHvS1UAgtmYLsr6JIDKOVL6W6I6odh/view?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/file/d/1LMRrAUmaOgJspYkx6n2t01N8qvwsw0WG/view?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Grissel Orozco Guerrero (Grissel Orozco - LinkedIn)
María Fernanda Horneffer Rodríguez (Fernanda Horneffer - LinkedIn)
Luis Alan García Zamora (Luis Alan García - LinkedIn)
Mauricio Ramírez Peña (Mauricio Ramírez - LinkedIn)
Yuri Rodríguez Pérez (Yuri Rodríguez Pérez - LinkedIn)
Ubicación:
Torrey Koi - Monterrey, NL
Año de terminación:
2021
m²:
2500
CONCEPTO
Categoría profesional:
K3) Interiorismo Institucional
Categoría curatorial:
Estrategia
CONCEPTO:
Evolución de Dinámicas Productivas
Propuesta de valor:
experiencia
Descripción:
Como efecto al confinamiento y distanciamiento social, Banorte contaba con la necesidad de transformar al 40% de su personal de apoyo de un esquema tradicional a un esquema híbrido. El área de Investigación y Desarrollo (FRENTE) de Oxígeno Arquitectura, apoyó al cliente a desarrollar una estrategia cualitativa-cuantitativa para la implementación de las nuevas políticas y filosofía de ocupación de espacios de trabajo.
Esto trajo como resultado 2 espacios tipo Hubs en Monterrey y 3 más en la Ciudad de México. Estos espacios funcionan como laboratorios de colaboración y concentración con posiciones totalmente flexibles y no asignadas. Las personas que ocupan el espacio, eligieron un entorno neutral, sobrio y sencillo, fácil de mantener y de sanitizar.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/file/d/1id4kX6hQayAI5Ji8bXMlVlbgAs0tItPL/view?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/file/d/1id4kX6hQayAI5Ji8bXMlVlbgAs0tItPL/view?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Corte transversal y longitudinal
NULL
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Ubicación:
Bosques del Valle, San Pedro Garza Garcia
Año de terminación:
2021
m²:
65,000 (aprox.)
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
C1) Espacios abiertos - recreativos y de paisaje
Categoría curatorial:
Entorno
CONCEPTO:
Proyecto integral de paisaje
Propuesta de valor:
Sociedad
Descripción:
El proyecto Bosques del Valle, consiste en un grupo de 4 parques que abarcan un área aproximada de 12ha. Ubicado entre las calles Bosques del Istmo hasta la Av. Roberto Garza Sada.
El concepto principal buscaba la regeneración del parque para recuperar la transición natural de los ecosistemas de Matorral submontano a los Bosques de Pino Encino de la Sierra Madre. Creando así un corredor biológico para fauna silvestre en un espacio de convivencia natural.
En la etapa de análisis del sitio descubrimos que el 66% de la vegetación existente era introducida, con especies como: Pino (Pinus eldarica), Sombrilla Japonesa (Koelreuteria paniculata), Chinese Tallos (Sapium sebiferum), y Palma Datilera (Phoenix dactilifera), entre otras.
Ante esta situación uno de nuestros principales objetivos era iniciar un saneamientos forestal para mejorar la calidad del arbolado y contribuir a la formación de un hábitat saludable para la promoción de fauna silvestre, principalmente aves de canto, así como retirar especies invasoras que dañan los ecosistemas y desplazan a la vegetación nativa.
Otro de los factores a considerar era la hidrología del sitio, debía incorporarse al diseño del parque y por ello se agregaron algunos gaviones para ayudar a regular la velocidad del agua, disminuir la erosión, ayudar a la infiltración, y generar retención de sólidos para mejorar el funcionamiento de la infraestructura existente.
Dentro de la primer etapa del parque, podemos encontrar una vitapista acompañada de un andador de concreto que permite el uso de bicicletas, patines, cochecitos, conectada a través de puentes. El anfiteatro central permite la realización de eventos emergentes, como cine, clases de yoga, música, etc. provocando en la comunidad un lugar de encuentro y esparcimiento. Se integraron nuevas áreas de juegos infantiles, explanadas de pasto para usos múltiples, estaciones de ejercicio, así como una nueva propuesta de cancha de basquetbol, compuesta por 3 medias canchas, permitiendo juegos simultáneos.
Como parte de la nueva infraestructura, se integró un módulo de servicios sanitarios, mobiliario e iluminación nuevos, y se buscó mejorar la conectividad entre las porciones de parque norte y sur creando un paso Pompeyano para dar preferencia al peatón.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/drive/folders/1Ka4MJIzOgMDJwXFyjdVceSygr3rigaa9?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/file/d/1G93PR1MD9g6gUZIsKfjQMbvGCcsSaHM9/view?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Ubicación:
Bosques Huachichil
Año de terminación:
2021
m²:
150
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A1) Vivienda unifamiliar hasta 250 m2
Categoría curatorial:
Entorno
CONCEPTO:
SER PARTE DEL SITIO
Propuesta de valor:
PERMANENCIA
Descripción:
La cabaña está ubicada en Bosques de Huachichil, dentro de un contexto montañoso con grandes pinos.
La intención fue integrar el proyecto con el entorno, por medio de un volumen solido con vanos que nos permita conectar con el exterior, Enmarcando las vistas prestigiadas del sitio, a esto le llamamos Cuadros Gratis, dando la sensación de que el paisaje mismo es el arte y decoración del espacio.
Construido con materiales de la región que conviven con el paisaje, el color neutro del sillar permite que las sombras de los árboles descansen sobre los muros exteriores.
La cabaña cuenta con una recamara y una terraza techada en planta baja para actividades durante el día y una recamara con su propia terraza abierta en planta alta para ver las estrellas durante la noche.
La orientación de las recamaras hacia el sur, las terrazas hacia el norte y los vanos de oriente a poniente, nos permite lograr la mayor ventilación e iluminación natural posible. Para mantener la temperatura ideal en los espacios.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/file/d/1y-E-DbwQc9RwKXempysQFGW72jzfyOZi/view?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/file/d/1y-E-DbwQc9RwKXempysQFGW72jzfyOZi/view?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Ubicación:
El Uro, Monterrey, N.L.
Año de terminación:
2021
m²:
1265
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
E) Espacios de culto / religioso
Categoría curatorial:
Forma
CONCEPTO:
Luz que define espacios
Propuesta de valor:
Hito
Descripción:
La capilla del Fuego Nuevo se concibe como un espacio donde la luz natural es parte esencial de la arquitectura y la estructura funciona como un todo: las columnas, muros, vigas, y losas se mantienen como elementos aparentes, pesados y se repiten constantemente generando un ritmo de sólidos y vacíos que permiten que la luz natural haga su papel y se vuelva protagónica.
Nos encargaron elaborar un proyecto para una iglesia con necesidades muy específicas para la congregación de la mano de los padres y así mismo le presentamos el proyecto a la comunidad y fue muy bien recibido, muchos de los recursos de la iglesia han sido a partir de donaciones de los feligreses y de algunas fundaciones, por lo que también buscamos trabajar con materiales de bajo mantenimiento y que pudieran envejecer dignamente.
El templo se emplaza en un terreno de aproximadamente 3,200 m2, dicho terreno tiene una forma irregular y conecta en la parte norte con la casa eclesiástica, además tiene un desnivel leve hacia el sur y su mayor frente da a una avenida que conecta la mayoría de los desarrollos habitacionales de la zona.
El proyecto tiene 1,265 m2 de construcción en 3 niveles: Un semisótano que cuenta con un salón de usos múltiples, un entre-eje servicios y circulaciones verticales, y el espacio más íntimo de la iglesia donde se encuentran los osarios, este último es un espacio donde no entra luz natural y se contempló como un espacio para que los usuarios pudieran tener un momento con sus más queridos que ya no están en el plano terrenal.
El nivel de planta baja se encuentra el espacio de la nave principal con una capacidad para aproximadamente 360 feligreses, a este espacio se llega desde la parte norte por medio de una rampa que recorre gran parte de la fachada que da a la calle y define el basamento del templo, también funciona como una pasarela que te va mostrando el ritmo de la fachada hasta llegar a la explanada principal, donde se plantó un encino siempre verde que fue donado por la comunidad, desde la calle se puede accesar por la escalinata principal que rodea al encino y es abrazada por el volumen que sobresale del sótano y la jardinera del encino. Sobre esta explanada está el acceso principal, se tiene una fachada completamente cerrada y sobresale un volado que enmarca la puerta principal de acceso.
Una vez que se accesa, se mantiene una altura baja que viene desde el volado exterior y se extiende hasta el borde del mezanine, En fachada esto forma una cruz de manera muy sutíl, pasando el entrepiso, el espacio en doble altura con los claroscuros domina la visual y al fondo, se encuentra el presbiterio y altar, piezas que se trabajaron de la mano de Max, el mármolero con el cual encontramos dos bloques de mármol negro Monterrey que se trabajaron para que funcionaran como la mesa del altar y el ambón.
El retablo del fondo, así como el mobiliario y carpinterías se diseñaron en conjunto con Alfredo Zertuche, el cual además construyó estos, se trabajo de igual manera con mármol negro Monterrey y nogal.
Los materiales que conforman la paleta de acabados de la iglesia tienen un significado especial en la conformación del concepto general, ya que en su mayoría son parte del legado industrial y de producción de Nuevo León. el concreto que es la base sólida del edificio, el cristal que permite a la luz natural que funcione como parte de la arquitectura, la madera natural, el mármol travertino en todos los pisos, seleccionado de puebla, de un mismo lote, y los bloques de mármol negro Monterrey, que se sacaron y seleccionaron de la cantera ubicada en el cerro del Topo Chico, en San Nicolas.
Es un proyecto que se está volviendo un hito en el lugar, será punto de referencia y que el espacio no construido formará parte del espacio público de la zona, un edificio que debe envejecer con dignidad y que además de servir como un lugar de congregación y de culto, se vuelva un referente para la historia de la ciudad.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/file/d/1kQtfZei2Mu8uX6T-v8-_MHvrgPO8Cp-r/view?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/file/d/1C4v3xPLdUSXXLsmJi-zu85X_UlXChf93/view?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Jorge Corcuera Sada
Gloria Guajardo
Melissa Rosinol
Ubicación:
Valle Poniente, Calle Volcánica #15, Residencial Cordillera, Santa Catarina, N.L.
Año de terminación:
2019
m²:
590
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A3) Vivienda unifamiliar más de 500 m2
Categoría curatorial:
Entorno
CONCEPTO:
Interiorizar el Exterior
Propuesta de valor:
Articula
Descripción:
Ubicada en Santa Catarina, Nuevo León; en un predio con pendiente ascendente y con una gran vista hacia el poniente donde se ubica la Huasteca; el programa de la casa mantiene las áreas de servicio como lo son bodega, lavandería y cuarto de servicio en una zona de sótano, se acomodan las áreas sociales en planta baja y las áreas privadas en el primer nivel como lo son las recámaras y estancia familiar. La zona de servicio se utiliza como plataforma para generar una planta baja libre, donde tres crujías dividen a los espacios permitiéndoles abrirse y cerrarse para controlar la privacidad entre ellos, estos espacios están contenidos entre un patio al frente del predio, arriba de la cochera y el jardín dando a la casa ventilación cruzada. Todo esto en una estructura que funciona como un columpio, cargando la losa de entrepiso desde la losa de azotea con tensores generando un claro de 15 metros en el área social que se articula con el jardín y terraza, permitiendo una vista y espacio libre de columnas. La techumbre de la terraza protege a la casa de la incidencia solar poniente y es casi en su totalidad construida con materiales de bajo mantenimiento como lo son el concreto y cristal.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://www.dropbox.com/s/2z6oxzzf89wgxwm/Modelo%203D%20BIENAL%20-%20Casa%20AB.stl?dl=0Archivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
NULL
Fotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Ernesto Téllez Alcántar (TLLZ Arquitectura)
Nydia Y. Medina González (TLLZ Arquitectura)
Ubicación:
Escobedo, NL
Año de terminación:
2020
m²:
145
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
M) Remodelación
Categoría curatorial:
Cultura
CONCEPTO:
Casa Norestense del siglo XXI
Propuesta de valor:
Legado
Descripción:
Casa ALP busca retomar, revalorizar y reinterpretar a la llamada arquitectura norestense, no como una simple añoranza de tiempos pasados ni como un facsímil de otras construcciones sino más bien como un legado, respetando a la cultura de la que forma parte.
Es una pequeña reforma que se hace en la planta baja de una vivienda, ubicada en la zona metropolitana de Monterrey, la cual le permite relacionarse de mejor manera con su entorno, pero no tanto con el inmediato (un fraccionamiento de casas producidas en serie) sino más bien con algo más amplio; un contexto natural, cultural e histórico.
Toma referencias de la tradicional casa norestense adaptándose a la realidad del siglo XXI las cuales van desde su materialidad, donde sobresalen dos muros de sillar de caliche (caliza) en la fachada, hasta sus soluciones técnicas como la bajante pluvial acanalada conocida típicamente como “lloradero”.
El programa es sencillo, se requiere una extensión del área social hacia el frente del predio, agregar un pequeño vestíbulo y acondicionar un patio en la parte posterior. Sin embargo, estas pequeñas intervenciones le otorgan un carácter distintivo a toda la vivienda sin necesidad de hacer mucho ruido.
Se consideran tanto la tradición vernácula como la identidad industrial de la región para producir una arquitectura que sea acorde al lugar y tiempo al que pertenece.
Otro elemento para resaltar es el aprovechamiento de lo que comúnmente sería considerado como desecho o merma, por ejemplo reutilizando la madera de cimbra para la fabricación de carpinterías o elaborando morteros a partir de los cortes en los bloques de sillar.
La certidumbre se encuentra en reconocer y valorar la esencia de nuestra arquitectura, la cual es evidentemente sostenible al encontrarse en armonía con su entorno.
¿Cómo avanzar si renegamos de lo que somos?
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/file/d/1nh_XHcV5bahz4-wVn5LkA-PXrjiqBFDt/view?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/file/d/1Pbp4maaX2e0b9oZVscaqjyi52LrOquZs/view?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
ARQ. MAURICIO LOBEIRA CABALLERO
ARQ. ENRIQUE LANDAVERDE CASANOVA
ARQ. SONIA VIADERO LOZANO
Ubicación:
https://goo.gl/maps/BfAMQZ6sdERtzHsY9
Año de terminación:
2019
m²:
1885
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
K1) Interiorismo Residencial
Categoría curatorial:
Entorno
CONCEPTO:
Interiores y exteriores incluyentes
Propuesta de valor:
atemporal
Descripción:
La residencia Antiguo Camino se encuentra en un área verde y exclusiva del municipio de San Pedro Garza García. La casa se desarrolla en la parte posterior del predio, dando mucha vista de la arquitectura y como recepción un jardín frontal muy importante con una terraza para disfrutar junto a un firepit.
Con sus dobles alturas en diferentes áreas como el vestíbulo y la sala, tapiz tipo madera combinado con la iluminación natural que genera los grandes ventanales, se crea una sensación de calidez.
El mobiliario y las obras de arte seleccionadas fueron de acuerdo al entorno que se quería lograr para tener un espacio que te invitara a quedarte y disfrutar el espacio por medio de un ambiente neutro.
En el espacio del family room para armonizar los espacios se tiene un ventanal hacia un patio seco con fuentes en forma de esferas de mármol que al momento que el agua baja por los relieves hace un sonido generando un espacio relajante.
Es una casa que invita al desarrollo de la familia como huésped en todos los aspectos; completa una gran convivencia y confort en todas sus áreas interiores lográndolo gracias al mobiliario, acabados de calidad y materiales seleccionados.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://www.dropbox.com/s/gyx85su3iasphlz/DC.%20MODEL%203D%20MAQUETA%20DXF.dxf?dl=0Archivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://www.dropbox.com/s/j3gesgwx55wlaax/DC.%203D%20DET.fbx?dl=0Fotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Carlos Antonio Ortiz González (CO2 Taller)
Felipe De Jesús Muro Acosta
Emmanuel Alejandro Luna Cortinas
Ubicación:
Av. Portal del Huajuco, La Herradura, Monterrey Nuevo León
Año de terminación:
Diciembre 2019
m²:
550.65
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A3) Vivienda unifamiliar más de 500 m2
Categoría curatorial:
Forma
CONCEPTO:
habitabilidad y comodidad
Propuesta de valor:
terreno
Descripción:
La casa se desarrolla en torno a una escalera helicoidal única petición inamovible de los clientes para el proyecto. Se desplanta en un terreno colindante a un área residual del club de Golf que fue rescatada con vegetación nueva, esta condición le permitió extender visual y físicamente su propio terreno además de enfatizar sus vistas y actividad exterior hacia allá.
La planta baja es transparente, una secuencia de espacios sociales que inician en una cocina totalmente abierta y unida al área social. Sala y comedor se complementan con terrazas techadas y estas a su vez con los jardines y la alberca que se fusionan con el área residual creando un espacio abierto muy interesante y fluido. Por la escalera helicoidal se sube a las recámaras donde cada una tiene su personalidad y buscan vistas al campo de golf, a la sierra o al cañón del Huajuco.
Todas la áreas de servicio están orientadas al lado sur donde hay casa vecina a fin de lograr más privacidad con respecto a los vecinos. La casa busca la orientación norte en la mayoría de sus ventanas para lograr buena iluminación interior y sus techos tienen diversas inclinaciones a fin de eliminar de la vista los paneles solares. La casa es un juego geométrico que busca un balance entre las necesidades de sus habitantes, las condiciones del sitio y las características naturales del entorno.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://www.dropbox.com/s/4plgrwf27kla04d/CO2-EMILIO%20CRUZ.stl?dl=0Archivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://www.dropbox.com/sh/vwynt7qp20id51w/AAD10DodHK9rfUdGwOEfCbmda?dl=0Fotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
ARQ. MAURICIO LOBEIRA CABALLERO
ARQ. ARIANA GIL
ARQ. SONIA VIADERO
Ubicación:
https://goo.gl/maps/37czimWZMsRB2zQB6
Año de terminación:
2020
m²:
125
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A1) Vivienda unifamiliar hasta 250 m2
Categoría curatorial:
Entorno
CONCEPTO:
Integración al entorno natural
Propuesta de valor:
Serenidad
Descripción:
Cicerón se encuentra en un predio con la mayoría de sus vistas privilegiadas, tiene como vecino un parque en donde corre un arroyo y comparten las grandes copas de los árboles que tienen muchos años de vida. Al estar en el terreno, se escucha como baja el agua de la montaña lo cual hace de un ambiente tranquilo y sereno.
La casa de huéspedes se construyó para poder disfrutar de los espacios y realizar actividades como de relajación, meditación, yoga y poder salir de la rutina y del ruido de la ciudad.
Su arquitectura es moderna y a la vez elegante, muy sobria, con grandes fachadas de cristal y volúmenes de cantera oscura formando una celosía de aleros de piedra natural.
La alberca, espejos de agua y áreas verdes complementan la casa con sus alredores y brindan un diseño único y exclusivo para este proyecto. Los espacios son sombreados y frescos el cual brinda un sentimiento de bienestar, haciendo que la vegetación te envuelva en el espacio y te lleve por un recorrido muy íntimo.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://www.dropbox.com/s/tp8zpiikwg0n4id/PH.%20MODEL%203D%20MAQUETA%20DXF.dxf?dl=0Archivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://www.dropbox.com/s/9p738d2dd3iokq2/PH.%203D%20DET.fbx?dl=0Fotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Gilberto L. Rodríguez
Luis Castro
José Campero
Omar Nava
Katia Radilla
Juan Carlos Rivera
Ana Gaby Chávez
Mauricio Bárcenas
Alonso Guel
Priscila López
Diego Oyuela
Tonatiuh Aguilar
Mariam Arreola
Ubicación:
Santa Catarina, Nuevo León
Año de terminación:
2019
m²:
923
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A3) Vivienda unifamiliar más de 500 m2
Categoría curatorial:
Forma
CONCEPTO:
Casa bella y confortable
Propuesta de valor:
Expresión plástica
Descripción:
Incrustada en las faldas de la sierra madre, se encuentra esta residencia con más de 900 m2, distribuidos en tres pisos. Tiene un esquema que separa las áreas privadas y sociales de la casa por medio de los niveles en privado-social-privado. Del exterior la volumetría de la casa está formada por el volumen principal que vuela sobre la cochera y se encuentra completamente recubierto de recinto volcánico y sobre el tres volúmenes de concreto aparente divididos por ventanas de piso a techo remetidos, generando la ilusión de tener tres cajas separadas en el exterior.
La residencia te recibe con una escalinata adornada de jardineras y árboles, que te llevan a la entrada principal. En este espacio se encuentra un espejo de agua rematado con una celosía metálica diseñada especialmente para el proyecto, la cual se repite en diferentes áreas de la casa. Esta celosía deja entrever al carril de nado de la alberca. Un volado creado por el volumen de la planta alta cubre parcialmente este espacio y le da una sensación de privacía, creando una transición del exterior al interior. En el recibidor un ventanal te da vista hacia el cerro de las mitras y por el otro lado un pasillo te conduce al área de sala-comedor. En este espacio, el corazón de la casa, el techo se extiende para hacer una doble altura con ventanales en el nivel superior que comunican a la terraza exterior por un lado y el área de estancia familiar por el otro. La doble altura es coronada con un tragaluz de concreto aparente, que fue colado artesanalmente para crear su forma particular. La sala-comedor te comunica directamente con todos los espacios de ese nivel, el home theater y simulador de golf, por un lado, la cocina y estancia familiar por el otro y a una terraza exterior que da servicio al jardín y alberca. A su vez esta terraza también está conectada con la cocina y estancia familiar. El jardín se percibe como un espacio oculto que se encuentra sumergido en el terreno y con plataformas verdes que van subiendo en la parte posterior.
En la escalera principal volvemos a ver la celosía que deja ver la volumetría de la escalera con peldaños flotados anclados a un muro central. Los muros exteriores de la planta alta son todos de concreto aparente y estos se introducen al interior de las tres recámaras que se encuentran en este nivel. Todas las recámaras están conectadas por la estancia familiar que se encuentra en el centro de la casa, y sirve también como conexión a la planta baja a través de un ventanal. La recámara principal y una de las recámaras secundarias tienen acceso a una terraza que abarca toda la fachada oriente desde este nivel. En dicha terraza la celosía vuelve a aparecer, esta vez en forma de paneles corredizos que dan privacidad a las recamaras cuando lo requieran, además de enriquecer la fachada.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/file/d/1dsRwcVpDfmyLiYsxjcXDx1stWV05WPme/view?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/file/d/1XvH5bryh0zRQ7Batw0glYhJTMqIl920I/view?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
ARQ. CARLOS ALBERTO CORDERO LOPEZ (Arq. Carlos Cordero Lopez)
ARQ. YESENIA JAZMIN GONZALEZ REYES (CAPSA CONSTRUCTORA)
ADRIAN LLAGUNO (DOCUMENTACION ARQUITECTONICA)
Ubicación:
FRACCIONAMIENTO BOSQUES DE LAS MISIONES, SANTIAGO,NL.
Año de terminación:
2021
m²:
410
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A2) Vivienda unifamiliar hasta 500 m2
Categoría curatorial:
Forma
CONCEPTO:
INTERACCION USUARIO Y VIVIENDA
Propuesta de valor:
ADAPTABILIDAD
Descripción:
EL PROYECTO BUSCA LA INTEGRACION DE ESPACIOS AMPLIOS Y CONTINUOS COMO SOLUCION A LA NUEVA NORMALIDAD OCASIONADA POR EL COVID 19, PENSANDO EL PROYECTO COMO UN NUEVO ESTILO DE VIDA DONDE LOS ESPACIOS CONFINADOS SE VUELVEN COMPLEJOS, DONDE EXISTE UNA MAYOR INTERACCION DE LOS USUARIOS CON LA VIVIENDA POR LARGOS PERIODOS DE TIEMPO, EN DONDE LA CASA YA NO ES UNICAMENTE UN ESPACIO DE CONVIVENCIA FAMILIAR, ASEO Y DESCANSO, SI NO QUE TAMBIEN SE VUELVE PARTE DE LA RUTINA Y ACTIVIDAD DIARIA COMO LO SON EL TRABAJO, LA ACTIVIDAD FISICA Y LA CONVIVENCIA FAMILIAR.
CASA CUBO PROPONE UNA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Y PROPOSITIVA SIN DEJAR A UN LADO LA FUNCIONALIDAD TRADICIONAL DE LOS ESPACIOS, GENRANDO UNA COMPOSICIÓN DE ELEMENTOS CUADRADOS Y RECTANGULARES SUSTRAYENDO Y REMETIENDO ELEMENTOS PARA DAR PROFUNDIDAD AL CUBO QUE EMERGE DE LA ESTRUCTURA PRINCIPAL DE LA CASA Y QUE CONFORMA ASI LA PROTECCION DE LA COCHERA CREANDO DE ESTE MODO LA FACHADA PRINCIPAL. EN EL ACCESO SE OPTO POR AÑADIR UNA COLUMNA CIRCULAR DE DOBLE ALTURA DEJANDO AL NATURAL EL ABADO DEL CONCRETO MARTELINADO CON LA INTENCION DE ROMPER CON EL ESQUEMA DE FORMAS CUADRADAS.
LA FORMA DE LA CASA EN “L” PERMITE INTEGRARSE AL PATIO LO CUAL PROPORCIONA UNA CONTINUIDAD VISUAL A LOS ESPACIOS INTERIORES DESDE LAS VENTANAS DE CRISTAL, PARA QUE LA FAMILIA PUEDA SENTIR LA PRESENCIA DE LOS DEMÁS SIN TENER QUE SALIR.
SOBRE EL PASILLO DE PLANTA ALTA SE PROPUSO UN DOMO DIVIDIDO POR VIGAS CONTINUAS QUE PERMITEN LA ENTRADA DE LUZ, GENERANDO UNA VISUAL ATRACTIVA EN LOS MUROS LATERALES POR LA REFLEXION DE ESTAS Y CREANDO UN ESPECTACULO DESDE CUALQUIER ANGULO.
EL PROGRAMA ESTA CONFORMADO POR EL COMEDOR QUE CONCECTA ABIERTAMENTE A DISTINTAS AREAS DE LA CASA; LA COCINA HACIENDO CONEXIÓN CON LA SALA DE TV Y LA TERRAZA, LA SALA UNIDAD A SU VEZ A UN PASILLO SECUNDARIO QUE CONECTA A LA RECAMARA DE INVITADOS EN PLANTA BAJA, Y POR LA ESCALERA QUE CONECTA A UN PASILLO EN PLANTA ALTA QUE RODEA EL INTERIOR DE LA CASA Y DISTRIBUYE A CADA UNA DE LAS RECAMARAS PRINCIPAL Y SECUNDARIAS.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/drive/folders/1NQ2JYeUBL_mttatKdUBbm-_P55AvZK81?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/drive/folders/1_IDYtcC6A4-77a_-v-jWkPEncvqQD26a?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Juan Manuel Torres
Ubicación:
6215 hacienda el barranco
Año de terminación:
2021
m²:
220
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A1) Vivienda unifamiliar hasta 250 m2
Categoría curatorial:
Entorno
CONCEPTO:
Adaptación al entorno natural
Propuesta de valor:
factibilidad
Descripción:
La Casa Cumbres logró resultados interesantes, desde nuestros procesos de investigación, ya que la adaptación al sitio no solo fue óptima, sino que la adaptación al entorno construido fue tan clara, que con el hecho de dejar expuestos los procesos constructivos, evitamos sobre costos y declaramos la composición formal y estructural de la vivienda.
A un tope financiero limitado le viene bien una honestidad constructiva; con la responsiva de un óptimo aprovechamiento de iluminación y ventilación natural, sin dejar de lado el énfasis a la percepción de amplitud y descanso visual, así como el confort de sus usuarios. Es por eso que en un lote reducido y rodeado de casas pareciera a primera vista que somos ajenos del paramento preexistente, pero la objetividad del proyecto se vislumbra conforme se observa; el ejemplo más claro está precisamente en su fachada, que a opinión de seguidores en nuestras redes, han opinado con motes de “jaula o prisión”; claro que esta reacción se aclara y olvida al conocer el emplazamiento y colonia en que se localiza el proyecto. Toda intención proyectual reacciona a una causa, tal es el caso de la fachada de esta casa, que si bien se enajena de la percepción básica e intuitiva de nuestro día a día, responde a la necesidad de habitar desde el interior, obteniendo los beneficios de la seguridad civil, una buena iluminación natural sin absorber una intensa incidencia calórica y sobre todo las ventajas de tener un corredor dentro de la propiedad.
Como referente constructivo innegable a la vista y distinción de la casa está la composición de sus muros exteriores; estos bloques de mortero, comunes de los procesos constructivos en Monterrey y sus alrededores, se basan en el tejido de angostas paredes dejando alvéolos internos por lo cual se hacen pasar los armados de acero y el vaciado de ml concreto, así es como podemos decir que el proceso constructivo de la casa está formada de muros integralmente armados; así es como tenemos la libertad de enajenarnos del entrelazamiento o traslape común de los bloques de mortero.
Sí bien somos un despacho nacido en Chiapas, nuestros procesos de diseño e investigación se basan siempre en el análisis del sitio a proyectar, la concepción del carácter del objeto y la buena correlación con sus usuarios. Es por eso que la casa mantiene un constante diálogo de sus resultados y reacción, a partir de su composición y procesos constructivos locales.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/file/d/1gPS01qHb0UH3ci91-zE1c7qLEJNbQ_Na/view?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/file/d/1gPS01qHb0UH3ci91-zE1c7qLEJNbQ_Na/view?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Zurdo+Arcq (Diseño arquitectónico, proyecto ejecutivo, administración de proyecto de construcción y supervisión arquitectónica) (Zurdo+Arcq)
Harari Landscape (Paisajismo) (Harari Landscape)
Grupo Índice (Constructora) (Grupo Índice)
Treceavo Plano (Diseño de interiores) (Treceavo Plano)
Jorge Taboada - Idea Cúbica (Fotografía) (Idea Cúbica)
Daniel Cordón (Fotografía) (Daniel Cordón)
Ubicación:
Del águila 120-23, El Santuario, San Pedro Garza García, Nuevo León.
Año de terminación:
2020
m²:
1250
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A3) Vivienda unifamiliar más de 500 m2
Categoría curatorial:
Entorno
CONCEPTO:
Abrazo a La Montaña
Propuesta de valor:
Ecosensible
Descripción:
Creamos un hogar ecosensible en la montaña, integrando su particular naturaleza, la luz, el paisaje y sus bosques, vitales para la existencia en equilibrio del ser humano.
Para la entrada principal, creamos un puente flanqueado y cubierto por las copas de los árboles, igualmente sucede en la discreta entrada para el acceso hacia la cochera que poco a poco va dejando experimentar los valores que atesora la casa.
La volumetría se esconde en el bosque con alturas escalonadas conforme surge el declive, mientras que la propia cimentación, al estar remetida, ayuda a flotar los firmes y conservar las raíces de los árboles cercanos.
Para reforzar el mimetismo con la montaña, hemos utilizado piedra de la región, producto de las excavaciones que sirvieron al basamento de la casa. El tono de esta piedra fue la fuente de inspiración para la paleta de colores usados en todos los materiales. Los marcos de las ventanas y vigas de acero se pintaron del tono de los troncos de los árboles.
La armónica incorporación de los elementos arquitectónicos respeta la topografía natural, logrando con ello conservar los encinos y los desagües naturales.
Abrazando a la montaña y a los árboles nativos del bosque, la forma de la casa se sustenta además con la personalidad de un patio central que ordena los espacios. En su orientación se aprovecha al máximo la iluminación del Norte y la ventilación natural.
Los volados y alerones permiten el paso de las ramas, fortaleciendo la fusión entre arquitectura y naturaleza. Los espacios fueron diseñados considerando la escala y la forma de los árboles, integrando el espacio interior y exterior con grandes ventanales que dejan pasar generosos rayos de luz en los momentos óptimos.
Cuando se recorren los espacios, se manifiestan a la vista bellezas naturales espectaculares e ilusiones de paisaje citadino creando escenarios y sitios de expectación para los distintos momentos del día.
Honramos así a la vida con una arquitectura en comunión con un bosque de encinos multitronco, de formas caprichosas, que permiten ver un poco de la ciudad, valorando como estabilizan las montañas y previenen deslaves e inundaciones.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/file/d/1R6UtXjJaR9jKgZEVOLb_NeNTWVIB3Tfh/view?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/file/d/1E6IABwEBYbs27ee3Bz4uE3JHtT-U0dKI/view?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Jorge Corcuera Sada
José Luis de Alba
Andrea Elizondo
Miriam Villareal
Samara Anguiano
Ubicación:
Laguna de Sanchez, Nuevo Leon
Año de terminación:
2019
m²:
225
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A1) Vivienda unifamiliar hasta 250 m2
Categoría curatorial:
Entorno
CONCEPTO:
Estructura suelta, plataformas independientes
Propuesta de valor:
Respeto
Descripción:
Casa Dos Lagos es una Casa de Campo situada a los pies de la sierra madre de Nuevo león, completamente envuelta en un entorno natural privilegiado compuesto por elementos naturales como montañas, bosques, 2 lagos y 1 río.
El proyecto busca conectarse con todos estos elementos naturales que conforman su contexto cercano para lograr tal objetivo se concibieron dos cuerpos principales, por un lado un cuerpo horizontal alargado destinado a ser el espacio público y de servicio que con su forma y orientación hacia las mejores vistas del lugar nos permite una mayor conexión y articulación con el área natural exterior, y por otro lado un cuerpo un tanto más esbelto y vertical destinado a ser el espacio privado y de recamaras que con su forma vertical nos permite mayor privacidad para la zona habitacional.
Ambos cuerpos se encuentran emplazados sobre un basamento que será la conexión con el terreno natural, este basamento se encuentra elevado del terreno natural permitiendo alejar los dos cuerpos principales de las crecientes de agua de los 2 lagos que se encuentran en la zona.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://www.dropbox.com/s/7monle09vb5dmf0/Modelo%203D%20BIENAL%20-%20Dos%20Lagos.stl?dl=0Archivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://www.dropbox.com/s/vyn0e8qu5q43scc/R05_DosLagos.rvt?dl=0Fotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
ARQ. CARLOS ALBERTO CORDERO LOPEZ (Arq. Carlos Cordero Lopez)
ARQ. YESENIA JAZMIN GONZALEZ REYES (CAPSA CONSTRUCTORA)
ADRIAN LLAGUNO (DOCUMENTACION ARQUITECTONICA)
Ubicación:
COLONIA ROMA, MONTERREY, NUEVO LEON.
Año de terminación:
2018
m²:
580
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
M) Remodelación
Categoría curatorial:
Estrategia
CONCEPTO:
Conectividad, Regeneración urbana y Social.
Propuesta de valor:
Habitar eficiente
Descripción:
Casa el habitante responde a la necesidad de los usuarios jóvenes y su relación con la ciudad y su actividad diaria, logrando un costo muy accesible de arrendamiento y poniendo como prioridad la conectividad, vivienda digna y regeneración urbana, lo anterior; en base a la ubicación privilegiada del proyecto en una de las zonas céntricas de la ciudad, contribuye a la ciudad en la eficiencia entre el trabajo y vivienda, así reducimos los traslados y tenemos mayor tiempo de calidad para realizar otro tipo de actividades, apoyamos a disminuir la saturación vial fomentando el desarrollo de actividades dentro de centros urbanos determinados como es en este caso el “Distrito tec”.
Este proyecto es el resultado de la regeneración de vivienda tradicional, llevando a cabo la remodelación y adecuación de una casa en desuso y transformando sus espacios y el uso en viviendas orientadas a familias jóvenes y residentes foráneos. Se logra cumplir con un programa arquitectónico extenso, conservando la construcción existente y estructurando los niveles superiores con una estructura independiente.
Los materiales de acero juegan un papel importante en el proyecto ya que forman parte de la estructura principal y a su vez se usan como ornamento, sustituyendo los acabados rústicos y pétreos del proyecto existente. Adaptarse al entorno con respeto hacia el resto de las construcciones y construir sin destruir fueron los principios prioritarios de casa el habitante, siempre bajo la premisa de que la vivienda se adapta al usuario y a su vida diaria y no el usuario a la vivienda.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/drive/folders/1DEJRb-2MNkkNLT7GThEHYg4IdiOhow4i?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/drive/folders/1DEJRb-2MNkkNLT7GThEHYg4IdiOhow4i?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
ARQ. CARLOS ARLBERTO CORDERO LOPEZ (Arq. Carlos Cordero Lopez)
ARQ. YESENIA JAZMIN GONZALEZ REYES (CAPSA CONSTRUCTORA)
ING. ARTURO ROSALES (ESTRUCTURA MX)
ADRIAN LLAGUNO (DOCUMENTACION ARQUITECTONICA)
Ubicación:
FRACCIONAMIENTO AMORADA, SANTIAGO, NUEVO LEON
Año de terminación:
2020
m²:
345
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A2) Vivienda unifamiliar hasta 500 m2
Categoría curatorial:
Programa
CONCEPTO:
FUNCION E INTERCONEXION DE ESPACIOS CONTINUOS PARA USO PROLONGADO.
Propuesta de valor:
integración
Descripción:
EL PROYECTO BUSCA LA INTEGRACION DE ESPACIOS AMPLIOS Y CONTINUOS COMO SOLUCION A LA NUEVA NORMALIDAD OCASIONADA POR LA PANDEMIA COVID 19, PENSANDO EL PROYECTO COMO UN NUEVO ESTILO DE VIDA DONDE LOS ESPACIOS CONFINADOS SE VUELVEN COMPLEJOS, DONDE EXISTE UNA MAYOR INTERACCION DE LOS USUARIOS CON LA VIVIENDA POR LARGOS PERIODOS DE TIEMPO, EN DONDE LA CASA YA NO ES UNICAMENTE UN ESPACIO DE CONVIVENCIA FAMILIAR, ASEO Y DESCANSO, SI NO QUE TAMBIEN SE VUELVE PARTE DE LA RUTINA Y ACTIVIDAD DIARIA COMO LO SON EL TRABAJO, LA ACTIVIDAD FISICA Y LA CONVIVENCIA FAMILIAR.
EL PROYECTO PROPONE UNA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Y PROPOSITIVA SIN DEJAR A UN LADO LA FUNCIONALIDAD TRADICIONAL DE LOS ESPACIOS, COLORES Y ACABADOS CLÁSICOS Y CONSERVADORES. SE LOGRA UNA ARMONÍA EN EL EXTERIOR Y EN LA FACHADA DONDE SE PROPONEN ACABADOS PÉTREOS Y NATURALES, MEZCLADOS CON ELEMENTOS METÁLICOS Y CRISTAL, DANDO UN ASPECTO CONTEMPORÁNEO Y ELEGANTE. EN EL INTERIOR, SE LOGRAN ESPACIOS INTERCAMBIABLES MEDIANTE EL USO DE CANCELES DESLIZABLES, PERMITIENDO LA INTEGRACIÓN DE ÁREAS Y LOGRANDO QUE LOS ESPACIOS INTERIORES SE VUELVAN EXTERIORES, SIN ANTES MENCIONAR AL PRINCIPAL ACTOR DE LA CASA, UN ÁRBOL ENCINO DE MEDIANA EDAD AL CENTRO DE UN JARDÍN INTERIOR, EL CUAL SE CONVIERTE EN EL CORAZÓN DE LA CASA.
EL ENCINO FILTRA LA LUZ DEL DÍA MEDIANTE UN DOMO POSICIONADO EN UNA DOBLE ALTURA, VOLVIENDO LA LUZ DIFUSA Y CÁLIDA EN CONJUNTO CON LOS GRANDES CANCELES SE LOGRA UNA ILUMINACIÓN NATURAL EN TODA LA CASA. LOS ESPACIOS SE CARACTERIZAN POR SU AMPLITUD Y POR LA CONTINUIDAD DE VACÍOS QUE SE GENERAN ENTRE LAS DOBLES ALTURAS; EN EL EXTERIOR, LA CASA TIENE UN ASPECTO HERMÉTICO, MIENTRAS QUE EN EL INTERIOR, EL ÁREA SOCIAL GOZA DE GRANDES VENTANALES QUE BORRAN LOS LÍMITES ENTRE INTERIOR Y EL EXTERIOR.
EN EL JARDÍN SE EVITAN LAS VISTAS HACIA LAS CONSTRUCCIONES VECINAS CON EL POSICIONAMIENTO DE JARDÍN LATERAL, CREANDO UNA ATMOSFERA DE COMODIDAD, PRIVACIDAD Y CONVIVENCIA, DE ESTA MANERA SE LOGRA LA INTEGRACIÓN DE ESPACIOS Y UNA AMPLITUD VISUAL SIN LÍMITES. EN PLANTA ALTA, LA RECAMARA PRINCIPAL SE EXTIENDE HACIA EL EXTERIOR CON VISTA AL PARQUE FRONTAL, MIENTRAS QUE LAS RECAMARAS SECUNDARIAS SE ORIENTAN HACIA EL JARDÍN EXTERIOR, GENERANDO CÓMODAS RECAMARAS CON ESPACIOS AMPLIOS Y CIRCULACIONES GENEROSAS, BAJO EL CRITERIO DE: “TODAS LAS RECAMARAS SE CONVIERTEN EN PRINCIPAL”.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/drive/folders/1-p5AA7jmYWfZx0bK-VsF8w0feVQTg0ef?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/drive/folders/1IToOA4jnhTFlc-ikGwHz9jHnsSkw1xiR?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Ubicación:
rio nilo 510,
Año de terminación:
2021
m²:
750
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A3) Vivienda unifamiliar más de 500 m2
Categoría curatorial:
Estrategia
CONCEPTO:
¿Puede una casa flotar?
Propuesta de valor:
Transparencia
Descripción:
¿Puede una casa aparentar flotar?
El proyecto de La Casa Escalera es el resultado de exploraciones en planta y corte, buscando resolver tres problemáticas que plagan esta tipología: Planta Obscura, el Bloque y La Cochera Primero.
El fenómeno de la Planta Obscura proviene del diseño en Bloque. Simbióticos, ambos son producto de la necesidad de ocupar la máxima cantidad de huella y volumen de un terreno. El crecimiento en planta aleja los espacios de luz natural y en vertical de luz cenital. Como una maleta mal empacada con su cremallera a punto de fallar, la arquitectura se desborda, y con ella cualquier intención de diseño. El resultado, el Bloque.
Paradójicamente, el único espacio que consistentemente logra romper el empuje desbordante del Bloque es el de menos importancia, la cochera. El valor que le hemos dado al auto en nuestras vidas y ciudades es evidente en el diseño de nuestros hogares. Primero diseñamos una cochera y luego la casa. Primero el auto, después el humano. Irónicamente en tema de diseño de viviendas efectivamente; La cola -sí- mueve al perro.
A merced de estas problemáticas nuestras viviendas acaban en bloques monolíticos con plantas obscuras cual única evidencia de ser vivienda es su cochera.
La Casa Escalera busca romper este contexto de problemáticas a través de un cuestionamiento
¿Puede una casa aparentar flotar?
Al flotar la planta alta del proyecto, el resultado es que:
• Se baña de luz la planta obscura
• Se rompe la masa de la cochera
• Se genera un mezanine y una composición de volumetrías
Desde el exterior el típico bloque monolítico se convierte en un juego de volúmenes que permite ver la Sierra Madre desde la calle. El primer acceso a la vivienda es a través de un patio interior que delata sus 3 niveles, anteriormente imperceptibles. El vestíbulo interior, pequeño y acogedor, comprime el espacio para después detonarlo en su sala, el corazón del proyecto. El gran vacío de la sala es la exposición -total- del proyecto, en ella vive el jardín a través de grandes puertas corredizas, los volúmenes de concreto de servicio y acceso, sobre quienes se desplanta el mezanine y flotando por encima de todo la planta privada a cuál se llega por una escalera.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/drive/folders/1nUnyseZ15nq44ueqicNT9AtEBA4b2TUN?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/drive/folders/1nUnyseZ15nq44ueqicNT9AtEBA4b2TUN?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Ramiro Guerrero Jiménez
Arayda Cedillo Mireles
Bibiana Jiménez Flores
Bárbara Cristina Lomelí Gattás
Ubicación:
Calle Arces 110, Col. Bosques de San Pedro, Santiago Nuevo León, CP 67300
Año de terminación:
2020
m²:
580
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A3) Vivienda unifamiliar más de 500 m2
Categoría curatorial:
Forma
CONCEPTO:
ESPACIO DE EMOCIONES INESPERADAS
Propuesta de valor:
INSPIRACIÓN
Descripción:
Casa Estudio Guerrero es un proyecto que busca experiencias únicas; sensaciones que inspiren, motiven y hagan sentir cada día que estás vivo.
Se pensó siempre en los espacios como un motor de emociones inesperadas: sorpresa, asombro, serenidad, calma, alegría, nostalgia, curiosidad; son algunas por las que transita el alma mientras recorre los pasillos, cuartos y miradores de la casa, espacios que se visten colores “vivos” y desembocan a las vistas de la sierra madre.
La sorpresa inicia al encontrar que detrás de una fachada muy cerrada, sobria y pequeña, se encuentran espacios abiertos, iluminados y monumentales; algunos como una altura cuádruple en el jardín, con caídas de agua naturales desde el cuarto nivel o el mirador a la sierra madre de la recámara principal con un ventanal enmarcado con un espejo de agua infinito.
La fachada frontal se pensó sin ventanas para aislar del ruido visual, las vistas que se aprovechan son las de la fachada posterior, hacia un paisaje natural. El recibidor es de doble altura, está casi a obscuras, solo una entrada de luz superior baña los muros de forma natural, al momento de abrir la segunda puerta principal, el interior es de amplitud y luz a todo lo largo de la casa.
Las áreas están separadas de tal forma que climatizarlas es sencillo. Se cuenta con preparación para paneles solares, pilas captadoras de agua y riego por gravedad para el jardín. El baño de la recamara principal cuenta con dos regaderas, una normal y otra de reciclado de agua. Se cuenta con sifones en la parte superior de la casa, que permiten que la casa respire.
El acabado principal es el zarpeo y la pintura predomina en toda la casa, basándonos en las formas puras y la monumentalidad del diseño como eje rector plástico, que, al aplicarle color, se vuelve una escultura gigante, lo cual fue uno de los de los objetivos de diseño, vivir dentro de una gran escultura.
Con este proyecto, quisimos mostrar que podemos construir un poquito de utopía y que no es necesario ser rico o tener un terreno enorme para lograr espacios únicos.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/drive/folders/18KsS7-P4xWcCOFj3mLLD-UKLZxsh14Gx?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://sketchfab.com/3d-models/casa-estudio-guerrero-f2baf6ed0bec41b4ad493d064ac20d2eFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Ubicación:
San Pedro Garza García
Año de terminación:
2021
m²:
650.41
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A3) Vivienda unifamiliar más de 500 m2
Categoría curatorial:
Forma
CONCEPTO:
Homenaje a la ciudad
Propuesta de valor:
Oportunidades
Descripción:
Casa Ferrum es la residencia numero 210 del Tradicional Sorteo Tec, reconocida iniciativa que busca contribuir a la educación universitaria de jóvenes desde hace 70 años. La importancia de esta obra recae en la recaudación de fondos para becar a estudiantes en un 100% y en crear una propuesta creativa a la vista de todos.
Esta obra arquitectónica tiene el objetivo de adaptarse a las necesidades generales de vivienda y más que requiere una familia, creando un espacio residencial de alto nivel que marque una pauta de estética en el diseño arquitectónico residencial y de interiores, además de ser un símbolo del compromiso social que esta representa.
Casa Ferrum busca homenajear a la ciudad y reflejar su historia a través del uso del metal, industria que formó parte importante del crecimiento de Nuevo León. Material que abraza por completo la estructura de la casa.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/drive/folders/1JztWcfDPjXLhi4--2waYEVYqdeYsisPv?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/file/d/1NrmSpEcri6c2v-YZL9peygldOdpB8hT2/view?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Ubicación:
San Pedro Garza García
Año de terminación:
2021
m²:
650.41
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
K1) Interiorismo Residencial
Categoría curatorial:
Forma
CONCEPTO:
Homenaje a la ciudad
Propuesta de valor:
Oportunidades
Descripción:
Casa Ferrum es la residencia numero 210 del Tradicional Sorteo Tec, reconocida iniciativa que busca contribuir a la educación universitaria de jóvenes desde hace 70 años. La importancia de esta obra recae en la recaudación de fondos para becar a estudiantes en un 100% y en crear una propuesta creativa a la vista de todos.
Esta obra tiene el objetivo de adaptarse a las necesidades generales de vivienda y más que requiere una familia, creando un espacio residencial de alto nivel que marque una pauta de estética en el diseño arquitectónico residencial y de interiores, además de ser un símbolo del compromiso social que esta representa. Al interior creamos espacios atemporales en tonos cálidos y acentos en color, donde las áreas conviven directamente logrando una experiencia de habitar en conexión.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
NULL
Archivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
NULL
Fotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Ubicación:
Flor de Acacia 138, Carolco Club Residencial
Año de terminación:
2019
m²:
500
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A2) Vivienda unifamiliar hasta 500 m2
Categoría curatorial:
Forma
CONCEPTO:
En comunicación con su entorno
Propuesta de valor:
Arquitectura y luz
Descripción:
Ubicada en la zona de Carretera Nacional, específicamente en el desarrollo conocido como Carolco Club Residencial, esta residencia cumple las necesidades de una familia regiomontana.
Se resuelve en 3 niveles, adhiriéndose a la topografía ascendente del predio, donde en el primer nivel alberga el aparcamiento de coches y áreas de servicio. Para llegar al segundo nivel se accesa a este directamente desde la calle conduciendo hasta el área social, que se conecta de forma natural con el patio-terraza grill y piscina. Generando una atmosfera de integración de todos los espacios en ese nivel. Por último en el tercer nivel de la residencia se dedica a las áreas de descanso dando prioridad a la conexión con las vistas que conectan visualmente con la Sierra Madre y espacios del mismo proyecto.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
NULL
Archivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/file/d/1Cd9WwXPJG8qXOX5QI8n336Y6Y9aCKQ7p/view?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Planta por nivel
NULL
Corte transversal y longitudinal
NULL
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Ubicación:
Colina Verde 102, Colinas de Santa Catarina, Santa Catarina, NL.
Año de terminación:
2020
m²:
180
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A1) Vivienda unifamiliar hasta 250 m2
Categoría curatorial:
Entorno
CONCEPTO:
Vivienda sostenible saludable.
Propuesta de valor:
Renovación y Equilibrio
Descripción:
El proyecto aborda la renovación y ampliación de una vivienda preexistente: planta baja con un pequeño añadido en el segundo nivel. El objetivo ha sido transformar esta edificación de 130 m2, en una casa renovada de 180 m2 de construcción total, que incluye sala, comedor, cocina y patio, en planta baja, y tres recámaras y lavandería en su planta superior. El ejercicio de diseño consistió en una intervención de detalle para retirar, reconvertir y generar nuevos espacios, aprovechando lo más posible la estructura original. La dotación de iluminación y ventilación naturales han jugado un papel primordial para generar espacios saludables, armónicos y funcionales. La solución arquitectónica se logra a través de la demolición de segmentos de losa en ambas plantas para generar vacíos verticales a través de los cuales ingresa luz natural, y que permiten ventilar aprovechando el viento presente en el lugar.
La materialidad persigue tres aspectos importantes: una atmósfera cálida y fresca; la salud a través de materiales y acabados naturales, de bajo procesamiento, libres de sustancias dañinas; y la disminución del impacto ambiental mediante la especificación de elementos de ciclo de vida más responsable.
Estrategias para la salud y sostenibilidad.
Salud y confort. Hemos procurado el empleo de elementos naturales y de bajo procesamiento, evitando productos sintéticos o de contenidos potencialmente nocivos. El proyecto, adaptado al clima, cuida orientaciones, entradas de luz, sol y viento, iluminando y ventilando naturalmente, para controlar humedad y calidad de aire, buscando salud y confort para sus habitantes.
Eficiencia energética y en el consumo de agua. Se plantearon elementos de control de asoleamiento: orientación, dimensionamiento de vanos, muros, aleros, celosías, etc. De igual forma se ha protegido la envolvente térmica mediante materiales, colores y aislamiento térmico. En el mismo sentido la especificación de equipos, grifería y sanitarios eficientes reduce el consumo de energía y agua.
Impacto implícito en los materiales. Se ha favorecido el empleo de materiales de impacto ambiental reducido especificando elementos de bajo procesamiento, ciclo de vida menos abierto, producción sostenible, fabricación artesanal y de procedencia local, así como equipos e iluminación de baja obsolescencia.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/file/d/13hzvLCCKrjNDa_aluLRwTgVCCDJw-UjK/view?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/file/d/15hIhagSAa8YNLo2ga452m0767bHSaoN1/view?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Carlos Antonio Ortiz González (CO2 Taller)
Felipe De Jesús Muro Acosta
Emmanuel Alejandro Luna Cortinas
Ubicación:
Cordillera Residencial, Valle Poniente, Santa Catarina, Nuevo León
Año de terminación:
Junio 2020
m²:
534.50
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A2) Vivienda unifamiliar hasta 500 m2
Categoría curatorial:
Forma
CONCEPTO:
habitabilidad y comodidad
Propuesta de valor:
contexto
Descripción:
La Casa se encuentra en una colonia residencial de reciente creación al poniente de la ciudad, al borde de la sierra madre y en un predio situado al lado de una cañada natural convertida en parque. La configuración espacial obedece a esta condición y la aprovecha para generar una casa con gran iluminación natural en todos sus espacios y vistas que se liberal a la sierra de las mitras que jamás serán bloqueadas al no tener construcciones vecinas.
La casa se organiza en torno a un jardín central interior formado por un patio y un muro verde natural de tres pisos y medio de alto que da vida a toda la casa. Las áreas sociales y de recámaras se orientan al norte buscando la iluminación y las vistas; y las áreas de servicio y secundarias al sur y frente para privatizar de la calle. Solo la recámara principal tiene un universo propio con un patio privado y una ventana estratégicamente colocada para solo ver la sierra madre.
El jardín es el corazón de la vida familiar en la casa la terraza con asador, cuarto de juegos, alberca y mucha área verde. Está orientado de tal forma que se aprovecha del área verde contigua generada por la cañada natural para maximizar su percepción de espacio muy amplio. La casa es un ejercicio volumétrico de maximización de integración con el entorno circundante.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://www.dropbox.com/s/ov1krzi9racjhsc/CO2-MIRTHALA.stl?dl=0Archivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://www.dropbox.com/sh/zqe0m5m8agq7wht/AAAuBFW5-fspK3jpU8cwpeP4a?dl=0Fotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Edna Garza (Garza Camisay - Instagram)
Darío Camisay (Garza Camisay - Instagram)
Teresa Arana
Alejandro Lozano
Alejandra Bermúdez
Luis Tapia
Ubicación:
De la Noria 536, Sin Nombre de Col 52, Monterrey, N.L., México
Año de terminación:
2020
m²:
495
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A2) Vivienda unifamiliar hasta 500 m2
Categoría curatorial:
Entorno
CONCEPTO:
Mirar el paisaje
Propuesta de valor:
Paisaje
Descripción:
La casa está ubicada en un sector residencial que funciona como satélite de la zona metropolitana de Monterrey, actualmente segunda en tamaño dentro de México. El terreno rectangular, plano, colindante con dos viviendas laterales, tiene un pequeño arroyo posterior que permitió el crecimiento de grandes árboles junto a él. La obra busca aprovechar al máximo las vistas hacia ellos.
La organización espacial del proyecto tiene dos objetivos: Por un lado, lograr un gran volumen interior que pueda capturar la dimensión de esos árboles y por otro, que la mayor cantidad de estancias puedan aprovechar el contacto directo con ese exterior. Estos objetivos, a priori contradictorios, buscan solucionarse con el máximo aprovechamiento de la altura permitida hacia frente y fondo, concentrando el programa en ambos lados con dos niveles más un mezzanine, que puede entenderse como un pequeño tercer nivel. De esta manera se libera una gran zona que puede aprovechar la altura completa de la casa. En este sector libre se ubica la zona social de la vivienda.
Por tratarse de un terreno largo, se propone un patio central que ayuda a iluminar y ventilar tanto los espacios orientados hacia la calle como los que se ubican cerca del arroyo. Este elemento central se piensa como un impluvium donde las cubiertas inclinadas convergen. La diferencia de altura entre centro y extremos de la casa rige la organización de espacios. Las zonas habitables se ubican hacia los extremos con simples, dobles y triples alturas, mientras que los sectores de servicio se acercan al centro donde la casa permite solo dos niveles. La dimensión máxima de altura en el exterior se ajusta al de las viviendas colindantes.
La estructura de hormigón muestra el orden modular de la estructura principal, mientras que la repetición equidistante de vigas de madera en cubierta define las dimensiones de espacios interiores, así como los elementos de cierre en fachada. Finalmente, el muro de ladrillo se utiliza como límite con el exterior o división interna, sin ser elementos cargadores.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/drive/folders/102zvQeYE_0MO5IxyJs6tghypLG8ZZmwc?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/file/d/1uezBEaCJeJcccH8ikLiZiM0mT34DoLm6/view?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Ubicación:
Limon 230, Valle del Campestre 66265, San Pedro Garza García
Año de terminación:
2020
m²:
577
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
M) Remodelación
Categoría curatorial:
Estrategia
CONCEPTO:
Resignificación de un espacio
Propuesta de valor:
Reciclaje arquitectónico
Descripción:
Mucho se ha escrito ya sobre el año 2020, este año ha representado nuestra máxima capacidad de resiliencia, incertidumbre e incapacidad de hacer validas nuestras propias decisiones. Las condiciones adversas marcaron la pauta a factores que marcaron nuestras vidas y que se vieron reflejados en los proyectos de nuestro despacho durante ese año.
Esta incertidumbre fue el motivo por el cual hubo un cambio de decisión por parte de nuestro cliente en el destino de este proyecto. Más como siempre, “el diseño lo resuelve todo”. De haberse considerado la demolición y desarrollo de un proyecto desde cero, se decide redirigir el rumbo del proyecto y se opta por remodelar una residencia sampetrina. El proyecto a remodelar contaba con elementos representativos de la euforia de construcciones “neo mcallen”, más que a final de cuentas reflejan las soluciones arquitectónicas de nuestra sociedad regla de los años 80s. Y es así como se decide desarrollar un proyecto de “reciclaje arquitectónico” recuperando los elementos principales y adaptándose a las necesidades de la vida contemporánea de una familia en el año 2020.
El programa no era muy diferente del original, así es que no fue tan compleja la adaptación del proyecto. Espacios abiertos, recuperar alturas y conservación de ladrillos de fachada, fueron las premisas más importantes para el desarrollo del proyecto.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
NULL
Archivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/file/d/1td-gah-kIm6mviZhkzrlD3qEzX9fXId1/view?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Autor y Titular: Arq. José García Toledo
Ing. Carlos Estrada Zubía
Arq. Fernanda Roiz Silva
LDI. Luis Carlos Rodríguez
Ubicación:
Chihuahua Chihuahua
Año de terminación:
2021
m²:
300
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A2) Vivienda unifamiliar hasta 500 m2
Categoría curatorial:
Entorno
CONCEPTO:
Edificación sustentable integrada al entorno
Propuesta de valor:
entorno natural
Descripción:
CASA MAJALCA es una edificación sustentable proyectada en una ubicación privilegiada de excelentes vistas hacia formaciones rocosas caraterísticas de la zona.
Se encuentra en un lote campestre de proporción 1:4 , con un frente muy estrecho, carente de servicios públicos ( agua , luz eléctrica , drenaje, gas , etc ) y con la preexistencia de un par de árboles endémicos que proveen de sombra y refresco al suelo, rematando en su parte posterior con una cañada natural.
CASA MAJALCA se conceptualiza como una casa sustentable de descanso equipada para cortas estancias (verano e Invierno) que propicie la realización de actividades al aire libre y permita socializar con la comunidad de la zona
El programa arquitectónico puntualiza el uso de recámaras con capacidad para recibir a una familia completa en cada una de ellas , utilizando literas y un baño completo , área social amplia con terrazas , un área grande de almacenamiento y un espacio techado para motocicletas.
El conjunto se resuelve a través de una serie de volúmenes escalonados de forma ascendente hacia el centro de la propiedad, que se abren hacia la vista frontal predominante, configurados a manera de zigzag para lograr conservar los árboles preexistentes y rematando en un último volúmen aislado con pendiente encontrada para lograr la orientación óptima de los nueve paneles solares necesarios para el consumo del recinto.
Estos volúmenes se integran al paisaje como monolitos de piedra característicos del Parque Nacional Majalca , con un color que se mimetiza con la tierra, haciendo referencia al pasado cultural de las zonas arqueológicas de Paquimé y Casas Grandes.
Con la utilización de la mano de obra local no tan calificada, se apostó a un concepto de imperfección que le proporciona un carácter rústico y brutalista similar al de un refugio primario o caverna, tratando de emular lo que significaría habitar estas grandes rocas desde su interior.
La orientación y remetimientos de la casa ayudan considerablemente a adaptarse a las condiciones de las temporadas en que se habita , reduciendo la demanda de calefacción en invierno y de la protección de rayos solares en verano con una inercia térmica eficiente , el uso de ventilación natural cruzada, resuelta con diferentes alturas, un sistema constructivo a base de muros de block, con aislante y sin puentes térmicos, con acabado de concreto de 7,5 cms de espesor por ambos lados, un techo de lámina rolada con una pendiente mayor al 5% , debido a las nevadas recurrentes, compuesto por la estructura metálica , aislante térmico y cerrado por un plafón de madera reutilizada, obtenida de huacales usados para transportar los materiales de construcción, un biodigestor , un tanque elevado con alimentación de agua de pozo ,un tanque de gas estacionario y el NO uso de area jardinadas complementan el edificio.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/file/d/1Wvde-4v0n-yUYxQAx91Mu1cUD5uJUN_v/view?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/file/d/1WcvORcT-qAQhIjwRopa2NKX-yAwcb0AO/view?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
MÁRQUEZ QUEVEDO ARQUITECTOS (MÁRQUEZ QUEVEDO ARQUITECTOS)
Ubicación:
Cerrada Grecia 919, Colonia Jardines de San Agustín 3 sector, San Pedro Garza García, Nuevo León.
Año de terminación:
2020
m²:
1430
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A3) Vivienda unifamiliar más de 500 m2
Categoría curatorial:
Estrategia
CONCEPTO:
INTERACCIÓN SOCIAL
Propuesta de valor:
PERDURABLE
Descripción:
Casa MM busca crear confort e integración familiar con el entorno que rodea el proyecto, unas vistas que representan al área metropolitana de Monterrey. La idea principal del proyecto, fue buscar la interacción con el entorno, aprovechando la altura del proyecto para otorgar de vistas maravillosas el proyecto. Este proyecto es único por las vistas que ofrece el entorno y además atribuye a que haya una buena convivencia familiar.
El programa busca el confort de acuerdo a las necesidades de la familia donde al cliente le sea mucho más accesible y sencillo teniendo las zonas que más utiliza en la planta baja. Las áreas sociales es uno de los elementos que más predomina en el proyecto como las estancias, simulador de golf, el área de asador, alberca y varios espacios exteriores para convivir. Además cuenta con zonas privadas que son principalmente las recamaras, se encuentran en la planta baja, otorgando así la privacidad que es debida en estas áreas. El área de estudio, el cuarto de arte y la cochera para las motos son espacios diseñados y ubicados de acuerdo a la necesidad del cliente para que de esa manera pueda tener una mejor funcionalidad.
Una de las características más representativas de nuestro proyecto son las vistas ya que todos los espacios tienen acceso a ellas.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
NULL
Archivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/drive/folders/1yNfc-uNz8E9XqjNftMFkDzqo3MoImTmF?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
ARQ. CARLOS ALBERTO CORDERO LOPEZ (Arq. Carlos Cordero Lopez)
ARQ. YESENIA JAZMIN GONZALEZ REYES (CAPSA CONSTRUCTORA)
ADRIAN LLAGUNO (DOCUMENTACION ARQUITECTONICA)
Ubicación:
COLONIA EL URO, MONTERREY, NUEVO LEON.
Año de terminación:
2019
m²:
540
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A3) Vivienda unifamiliar más de 500 m2
Categoría curatorial:
Estrategia
CONCEPTO:
SOLUCIONES ESTRATEGICAS Y POSITIVAS
Propuesta de valor:
CONEXIÓN USUARIO-ENTORNO
Descripción:
CASA MR BUSCA LA INTEGRACION DE ESPACIOS AMPLIOS Y CONTINUOS DANDO SOLUCION AL TEMA DEL EMPLAZAMIENTO EL CUAL PRESENTA UN DESNIVEL MUY PRONUNCIADO, TOMANDO COMO BASE EL PRINCIPIO DE ADAPTAR EL PROYECTO AL TERRENO Y NO EL TERRENO AL PROYECTO. LOS ESPACIOS SE VUELVEN COMPLEJOS, PARTIENDO DE UN MODELO ESTRUCTURAL MIXTO, QUE CUENTA CON MUROS DE CONTENCIÓN DE HORMIGÓN VISTO EN TRES NIVELES QUE SE ANCLAN AL CERRO, LOGRANDO LA IMAGEN DE UNA VIVIENDA SUSPENDIDA CON UN GRAN PORCENTAJE DE FACHADAS VIDRIADAS QUE PROPORCIONAN UN ILUMINACION NATURAL AL INTERIOR.
EL PROYECTO PROPONE UNA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA Y PROPOSITIVA SIN DEJAR A UN LADO LA FUNCIONALIDAD TRADICIONAL DE LOS ESPACIOS, GENRANDO UNA COMPOSICIÓN DE ELEMENTOS CUADRADOS SUSTRAYENDO Y REMETIENDO ELEMENTOS PARA DAR PROFUNDIDAD A LAS FACHADAS. SE LOGRA UNA ARMONÍA EN EL EXTERIOR DONDE SE PROPONEN ACABADOS PÉTREOS Y NATURALES, MEZCLADOS CON ELEMENTOS METÁLICOS Y CRISTAL, DANDO UN ASPECTO CONTEMPORÁNEO Y ELEGANTE.
EL PROYECTO SE COMPONE DE TRES NIVELES SEPARADOS EN DONDE EL ACCESO PRINCIPAL INICIA EN EL NIVEL INTERMEDIO QUE ACTÚA COMO CONECTOR ENTRE AMBOS NIVELES, SEPARANDO ÁREAS SOCIALES EN LOS INFERIORES Y ÁREAS PRIVADAS Y DE DESCANSO EN EL SUPERIOR. ESTE GESTO PERMITE GENERAR FACHADAS INDEPENDIENTES DONDE LOS TRES VOLÚMENES OBTIENEN VISTA AL CERRO CREANDO UN QUIEBRE VISUAL.
EL PROGRAMA SATISFACE LAS NECESIDADES DE UNA FAMILIA JOVEN, EN PLANTA BAJA SE ENCUENTRA LA COCINA, SALA DE ESTAR, COMEDOR, NIVEL QUE CONECTA Y COMUNICA TODOS LOS ESPACIOS; EL SOTANO CUENTA CON SALA DE TV, BAR Y RECAMARA DE INVITADOS, MIENTRAS QUE EN PLANTA ALTA SE UBICAN LAS RECAMARAS PRINCIPAL Y SECUNDARIAS.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://drive.google.com/drive/folders/1I-mvcbjq99OuKXpFbuPSr171U4XxP1X9?usp=sharingArchivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://drive.google.com/drive/folders/1vW8GBNq3XPkiaheyvBGrcTb2b8LqbDA8?usp=sharingFotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Moisés Morales (W.E.Y.E.S. Estudio)
Vicente Tapia (W.E.Y.E.S. Estudio)
Daniela Soto (W.E.Y.E.S. Estudio)
Valeria Navarro (W.E.Y.E.S. Estudio)
Marco Hernández Arquitectos
Ubicación:
San Pedro Garza García, Nuevo León, México
Año de terminación:
2020
m²:
384
CONCEPTO
Categoría profesional:
M) Remodelación
Categoría curatorial:
Estrategia
CONCEPTO:
Remover y reparar
Propuesta de valor:
Apropiación
Descripción:
Nuestros cómplices, Norma y Daniel, compraron una casa. La edificación existente no constituía un hogar para su familia.
La primera parte del proceso de diseño fue reconocer el espacio y a nuestros cómplices. En una era pre-COVID, a través de una serie de dinámicas con Norma y Daniel comprendimos su visión de hogar, trabajo desde casa y la importancia de imprimir la personalidad de su familia en el espacio. La preexistencia contaba con poca iluminación y muchos metros cuadrados que ellos no requerían. Optamos por simplificar, retirar, demoler, reordenar para crear espacios multifuncionales que permitieran dinámicas fluidas. Una hogar fresco y ligero.
Revaloramos el vacío. La intervención se centró en un movimiento estratégico generar un espacio despejado al centro de la construcción que restructuró toda la lógica del proyecto, una nueva organización de circulaciones, nueva forma de ventilar, un nuevo carácter y fluidez de usos, nuevas relaciones con los espacios existentes. Insertamos luz a través de perforaciones en la cubierta creando un espacio de circulación habitable.
Para darle un carácter más humano y quitarle peso al auto, dimos otro uso (un estudio) al 50% de la cochera, estrategia que ayudo a renovar la experiencia de entrar, de trabajar y dotar con una nueva identidad a la edificación.
La Casa de Norma y Daniel rompe el paradigma de espacios servidos y servidores, configurando a partir del núcleo espacial vacío un espacio de encuentro, de conexión y comunicación entre los miembros de la familia.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://www.dropbox.com/sh/eow87ktpc9wyake/AAA12__yYUrBWALS4CrOrO6ba?dl=0Archivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://www.dropbox.com/sh/30xqsxmedbd9lkt/AADy8OT-U5AgnnQumCvCPYOxa?dl=0Fotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Ubicación:
San Pedro Martir 108 Las Misiones Santiago Nuevo León
Año de terminación:
2021
m²:
700
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
A3) Vivienda unifamiliar más de 500 m2
Categoría curatorial:
Entorno
CONCEPTO:
El sonido de los árboles arrullando cada noche
Propuesta de valor:
Abrazar la naturaleza
Descripción:
UNA CASA ABRAZADA POR EL BOSQUE
Una idea sustentable, armoniosa con el entorno, innovadora, incluso hermosa y extraordinaria, es a fin de cuentas una idea.
¿Qué tenemos aquí? un proyecto al que se le atraviesan unos árboles, esto nos permitió empezar a construir algo más allá de lo que nosotros pensábamos hacer, el espacio ya terminado (ya adaptado a su entorno) se describe solo, tiene su propia narrativa, mejor dicho tiene poesía, fluye, alguna vez encontré la definición más sencilla y propicia para el asunto del Zen: un árbol, la vida de un árbol que fluye desde abajo, las raíces y desde arriba las ramas, no busca una dirección específica abarca el espacio que él mismo se adjudica.
El espacio valga la redundancia no tiene espacio para la interrupción, pero esta casa abrazada se defiende del orden (del orden natural en este caso adhiriéndose a él).
En la casa hay varios lugares posibles, la experiencia de habitarla comienza incluso antes de entrar a ella, es sin duda un espacio de certidumbre.
¿Qué se alcanza en una habitación? sin duda el compromiso de convertirlo en un hogar, encontrar la tranquilidad, la seguridad, el resguardo, la comodidad, esta construcción (personalísima) después de la construcción es lo que quisimos facilitar con este proyecto.
Nunca antes el terminó tergiversar nos entusiasmó tanto, el bosque (los árboles) interviene, cambia, bifurca la tradición de las formas tan cuidadas en la arquitectura, porque el entorno es un espejismo, el espacio cambia constantemente, sin duda la casa tendrá cuatro estaciones, crecerá, cambiará de color, será “adoptada para adaptarse” a la naturaleza.
Si se tiene que hablar “naturalmente “de todas las virtudes de la casa, cambiaríamos la palabra virtudes por potencial, las entradas de luz, la ventilación, la disposición de las habitaciones, sus variantes y sus versiones presentan múltiples variantes y múltiples versiones, es una casa por decirlo de alguna manera con variadas interpretaciones (como un poema, como pequeño pero sustancioso tratado Zen)
Dormir arrullado por los ruidos del bosque, arropado por la intimidad del espacio soñado.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://www.dropbox.com/s/32x4yc01ky9ec34/Magaly%20Pielcetrina.stl?dl=0Archivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://www.dropbox.com/sh/ai2y3qkpk6qbvec/AABlwj0Spd8X_xBRCqUxJ9SDa?dl=0Fotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Carlos Antonio Ortiz González (CO2 taller)
Elisa Sánchez Borges
Felipe De Jesús Muro Acosta
Emanuel Alejandro Luna Cortinas
Karen Yvette Quimbar Urquiza
Ubicación:
Melchor Ocampo 928, col. Centro, Monterrey
Año de terminación:
Mayo 2021
m²:
292.77
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
L) Restauración
Categoría curatorial:
Cultura
CONCEPTO:
arquelogía industrial y memoria
Propuesta de valor:
memoria
Descripción:
La casa tiene gran valor para la ciudad por ser el lugar de nacimiento de una de las grandes empresas regiomontanas y además representa la historia construida del Barrio de la Catedral, hoy Barrio Antiguo. La casa tiene vestigos de una casona seguramente del siglo XVII o XVIII representada en los restos de una columna y arco de medio punto junto a una noria que se dejaron visibles como ventanas arqueológicas; la casa actual esta construida sobre muros de sillar seguramente de una construcción primitiva de un piso del siglo XIX, la configuración final de la casa es de dos niveles ya con divisiones de block de concreto donde seguramente se realizó la ampliación entre 1905 y 1932 año en que se inicio la construcción con este material en Monterrey y año de la foto area más antigua de la zona.
La casa la encontramos con más de sesenta años de abandono. La consigna fue llevar la casa a la etapa histórica en que los fundadores de Protexa la adquirieron y crearon ahí la empresa. Se decidió elminar las habitaciones añadidas en la parte de atrás y la habitación principal junto a su planta alta tuvo que reconstruirse desde su cimentación por asentamientos en la misma. Se hicieron calas en los acabados para determinar los colores originales de la casa que en su exterior habían sido modificados por la restauración del barrio antiguo en los noventas y en su interior por las diversas capas de pintura aplicada en algunos momentos de mantenimiento. Toda la casa se recubrió con un zarpeo de cal y arena, acabado adecuado para los muros de sillar y ladrillo predominantes en la casa.
De la construcción original emergieron dos columnas de acero fundido, seguramente importadas de Estados Unidos, estas columnas son el soporte principal de dos gualdras de madera de gran sección y longitud que detienen la losa en planta alta y baja. Los pisos de pasta se encontraban en muy mal estado, por lo que se hicieron réplicas exactas de estos para regresar el esplendor original a los mismos.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
https://www.dropbox.com/s/dr8xap51ccmwqj0/CO2-JARD%C3%93N.stl?dl=0Archivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
https://www.dropbox.com/sh/8zbve8vfhnkb8ou/AABnLyI-NZJIxT2NCBhNMN2ia?dl=0Fotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
Arq. Daniela Lucia Leal Ayala (Linkedin Arq. Daniela Leal)
non studio (instagram non studio)
Arq. Carlos Ortiz (Instagram Arq, Carlos Ortiz)
Co2 Taller (Instagram Co2Taller)
Ubicación:
Padre Raymundo Jardón 926, Centro, 64000 Monterrey, N.L.
Año de terminación:
2021
m²:
250
GOOGLE MAPS
CONCEPTO
Categoría profesional:
K3) Interiorismo Institucional
Categoría curatorial:
Cultura
CONCEPTO:
Revivir la etapa histórica de la casa.
Propuesta de valor:
Historia
Descripción:
El proyecto busca representar la etapa histórica en la que Don Humberto Lobo y Doña Dolores Morales de Lobo adquirieron la casa la cual fue cuna de su empresa familiar de impermeabilizantes hoy en día conocido como Protexa. Para lograr capturar la esencia de la época, se hizo una investigación del tipo de mobiliario, colores y texturas utilizados en ese entonces.
La cocina se diseñó con una combinación entre elementos antiguos como los colores, azulejos y estilo de accesorios utilizados en esos tiempos y acabados actuales. Para el diseño de mueble de recepción, nos inspiramos en una de las credenzas que tanto se caracterizaban en esos tiempos y para la sala y áreas generales se propuso mobiliario original restaurado de Eugenio Escudero y Don shoemaker combinados con la marca de mobiliario mexicano PIRWI quienes basan sus diseños en los estilos de la época con toques y materiales modernos. Por último, nos inclinamos por unas típicas mecedoras y sillas de alambre al estilo regio de antaño.
Para este proyecto se respetó el uso de colores, acabados y materiales originales de la casa junto con la combinación de diseño de mobiliario, iluminación y elementos decorativos basados en la época dando el resultado buscado por todos los que participamos en el proyecto: Revivir el contexto y sentir de la casa original adquirida por Don Humberto Lobo.
La casa tiene gran valor para la ciudad, en primer lugar, por ser la cuna de nacimiento de una de las grandes empresas regiomontanas en la actualidad y segundo, por representar la historia construida del barrio de la catedral hoy, barrio antiguo.
Documentación, archivos y media
Archivo para maqueta Museografía Bienal (Impresión 3D):
NULL
Archivo de modelo arquitectónico en 3D (versión detallada para sketchfab):
NULL
Fotografía principal del proyecto
Multimedia adicional
NULL
(TOTAL: #175)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Colaboradores:
ARQ. MAURICIO LOBEIRA CABALLERO
ARQ. ROSA NELLY ALANIS
ARQ. SONIA VIADERO LOZANO
Ubicación:
https://goo.gl/maps/HrYpv51rKDV8ziT4A
Año de terminación:
2020
m²:
1787
GOOGLE MAPS