Categoría profesional:
F) Espacios para la Salud y Hospitalarios.
CONCEPTO:
Adaptación Emergente de la Infraestructura de Salud
Categoría curatorial:
Estrategia
Propuesta de valor:
Resiliencia
Colaboradores:
Sandra Guadalupe Patiño Macías:
Nancy Colado González:
Descripción:
En el contexto de un programa de conclusión y ampliación de infraestructura hospitalaria del Gobierno del Estado y ante la emergencia sanitaria que provocó la aparición de la pandemia del Coronavirus (COVID-19), se decidió proveer espacios de mejor servicio y atención de los pacientes y el cuidado del personal médico, buscando contener la enfermedad y su propagación al interior de los centros médicos. Para ello se tuvieron que considerar tres principales condicionantes: materialidad, áreas de acceso y control sanitario e instalaciones especiales.
Materialidad:
La adecuación de materiales de áreas existentes para cambiarse a superficies que no absorbieran o mantuvieran la presencia del virus. Estos cambios incluyeron cambio de elementos de madera a materiales fáciles de limpiar y desinfectar como vidrio y acero, cambio de plafones registrables convencionales a plafones antibacteriales o cerrados, y pintura antibacterial para muros y techos.
Acceso y control:
Una parte importante del proceso de reconversión se dedicó a la reorganización de los espacios y el protocolo de acceso y salida a las unidades hospitalarias dedicadas a pacientes COVID-19. Para ello se implementaron en sitio estrategias de aprovechamiento espacial para aumentar la capacidad hospitalaria en un mismo espacio y tener mecanismos de limpieza y cuidado adecuados para la emergencia sanitaria. Estas estrategias incluyeron la inclusión de exclusas de entrada y salida de personal médico, nuevos espacios de control sanitario y desinfección en vestidores y baños, y accesos controlados diferenciados entre pacientes y personal.
Instalaciones especiales:
Debido a la transmisión de la enfermedad por vías respiratorias, por medio de aerosoles en el ambiente, fue de primordial importancia adaptar las instalaciones de aire acondicionado dentro de los recintos hospitalarios. La necesidad de flujo continuo de aire nuevo dentro de las áreas de hospitalización, similar a los existentes en áreas de quirófano, consistió en el principal reto por su magnitud y complejidad costo-. Para ello se determinó el uso de diferentes alternativas como el reemplazo completo del sistema de aire acondicionado, la adecuación de filtros HEPA H13 para la recirculación de aire y, en algunos casos, la colocación de lámparas UV desinfectantes en las salidas del aire, llegando a una efectividad del 95%.
Los principales condicionantes fueron el tiempo, el costo y la efectividad de las diferentes estrategias de reconversión. Al estar en curso un proceso de remodelación de la infraestructura hospitalaria estatal se optó por disponer de mayor recurso para terminar y complementar estas obras empezadas (HG Sabinas, HG Montemorelos, H Tierra y Libertad, HG Juárez) y reestructurar algunos recintos existentes (HC Montemorelos y H Metropolitano). El proceso de diseño se realizó de manera acelerada a la par del inicio de la pandemia y el reporte de primeros casos, lo que desembocó en la implementación de las estrategias in situ y con jornadas de trabajo 24/7 por parte de las áreas de Proyectos y Ejecución de obra. Como resultado, los hospitales se entregaron en tiempo récord, ampliando alcances y siendo, hasta el día de hoy, la infraestructura hospitalaria que nos ha permitido atender lo mejor posible a los pacientes de esta coyuntura sanitaria que aún no termina.