Morfología de bordes territoriales, segregación socioespacial e imaginarios urbanos: El caso de San Pedro Garza García, NL

Segregación socioespacial

Morfología de bordes territoriales, segregación socioespacial e imaginarios urbanos: El caso de San Pedro Garza García, NL

Mención Honorífica

Categoría: R) Tesis de Posgrado

Categoría profesional:

R) Tesis de Posgrado

CONCEPTO:

Segregación socioespacial, imaginarios urbanos

Categoría curatorial:

Comunidad

Propuesta de valor:

Segregación socioespacial

Colaboradores:

Oscar Fdo. Mendoza Lozano: www.lgz.com.mx

Descripción:

Esta investigación aborda el concepto de la segregación socioespacial como representación urbana de la desigualdad socioeconómica, analizando las dinámicas en torno a los bordes o fronteras en la morfología territorial. Tales bordes se exploran desde una perspectiva física, topológica, urbanística, pero simultáneamente desde una perspectiva fenomenológica, indagando en las subjetividades del ciudadano siguiendo la línea de investigación de los imaginarios urbanos.
Si bien la idea de la marginalidad se asocia de manera recurrente con los asentamientos de la periferia urbana, esta tesis explora la marginalidad intraurbana, así como la paulatina reducción de las zonas buffer que en la noción moderna de la ciudad separa los diferentes estratos sociales, en un adelgazamiento que tiende a la linealidad, proponiéndose el concepto de bordes de segregación socioespacial.
A través de una metodología de corte mixto, se analiza la segregación socioespacial en el caso específico y muy elocuente de San Pedro Garza García, uno de los municipios más ricos de Latinoamérica. Por un lado, un estudio cuantitativo se desarrolla utilizando métodos de cartografía, análisis exploratorio de datos espaciales e indicadores locales de autocorrelación espacial haciendo uso de datos geoestadísticos espaciales, encontrando clústers estadísticamente significativos de segregación. Posteriormente, se hace uso de herramientas cualitativas de exploración de los imaginarios urbanos, a través de la aplicación de entrevistas y mapas mentales a los usuarios cotidianos de uno y otro lado de los bordes en el territorio.
El cruce de la metodología cuantitativa y cualitativa confirma los indicios de dinámicas de segregación socioespacial sugeridos por la morfología urbana. Finalmente, el estudio esboza una taxonomía de bordes de segregación socioespacial aplicadas al objeto de estudio local, pero replicable en distintas urbes.

Archivos descargables:

OFML Tesis

Fotografía principal:

Morfología de bordes territoriales, segregación socioespacial e imaginarios urbanos: El caso de San Pedro Garza García, NL gif

Fotografías descriptivas del proyecto:

Ubicación: