Categoría profesional:
D) Espacios educativos y espacios culturales (auditorios - galerías - etc)
CONCEPTO:
Comunidad, apertura, diálogo
Categoría curatorial:
Comunidad
Propuesta de valor:
cultura y comunidad
Colaboradores:
Lena de la Torre: www.lgz.com.mx
Oscar Fdo. Mendoza Lozano: www.lgz.com.mx
Oswaldo Zurita Zaragoza: www.ecotonourbano.com
Gladiola Camacho: www.gladiolaestudio.mx
Tomás Güereña: www.losoriginalescontratistas.com
Miguel Angel Fuentes (MAF): www.losoriginalescontratistas.com
Pablo Rodríguez: www.lgz.com.mx
Descripción:
La cultura es un término polisémico, un concepto que entrelaza conductas sociales, conocimientos, creencias, hábitos, tradiciones, normas en un grupo social. La cultura incluye la expresión artística, pero no está limitada a ella.
Una Casa de la Cultura municipal, por tanto, debiera ser un centro de promoción de dicha diversidad, de expresión de cultura comunitaria, sostenible, artística, arquitectónica, filosófica. Un sitio de encuentro.
Durante muchos años, la Casa de la Cultura de San Pedro Garza García fue aislándose de su entorno, posiblemente representando un contexto de vulnerabilidad social contrastante con las exposiciones artísticas que lucían mejor en recintos como Plaza Fátima. Las fachadas mismas del edificio parecen cerrarse a la calle y su entorno. En el imaginario de los vecinos, la Casa de la Cultura se había privatizado años atrás. Aquellos que habían llevado clases de danza y música cuando niños, creían que las puertas se habían cerrado para ellos.
Desde el otro lado de la historia, la coordinación de la institución veía cada vez menos demanda de sus actividades, y se sentían obligados a ofrecer a profesores particulares sus espacios. Dichos profesores atraían clientela de otros sectores de San Pedro, de mayor nivel adquisitivo. Un círculo vicioso.
Así, lo peor de la cultura sampetrina (individualismo, clasismo, dependencia del automóvil) había permeado a la institución: desde afuera, la banqueta desparecía para dejar paso a los vehículos en un estacionamiento que dominaba su fachada principal.
A partir del impulso de Decide San Pedro, plataforma de Proyectos de Presupuesto Participativo, un nutrido grupo de vecinos que incluyó arquitectos, paisajistas, artistas, buscó transformar este espacio.
Se realizaron eventos con la comunidad para conocer necesidades y aspiraciones—para muchos vecinos, esto significó el reencuentro con la Casa de la Cultura después de décadas. En dichos ejercicios se reconoció la necesidad de niños, adultos y ancianos vecinos de llegar caminando; la necesidad de encuentro entre vecinos; la necesidad de apertura.
El estacionamiento fue transformado en un jardín, propicio para la contemplación, pero también para la activación física, presentación artística al exterior del recinto, lugares de descanso. Se restauró la banqueta, incluso ganándole espacio al arroyo de la calle. Los jardines cuentan con área de control de escorrentía superficial de agua de lluvia y ofrecen amplia infiltración.
Se detonó una transformación que conecta con otros programas municipales, como bahías protegidas para programa de movilidad escolar (en pausa debido al COVID-19), o los proyectos de huertos comunitarios que han sido un éxito vecinal.
La gestión directa entre vecinos fue clave para que este proyecto fuera uno de los proyectos de colonia con más votos en la plataforma de Presupuesto Participativo en todo el municipio, venciendo barreras de edad, estrato socioeconómico, analfabetismo y cobertura tecnológica, aspectos que caracterizan a una parte de la población del barrio y que a priori se supondrían una desventaja en el uso de la herramienta en línea.
El reconocimiento a la diversidad social que enriquece el sector convirtió una debilidad en fortaleza e identidad.