Institución:
Universidad de MonterreyCategoría estudiantil:
E1) Recuperación y restauración de inmuebles: Intervención Arquitectónica
CONCEPTO:
Reincorporación de estructuras industriales obsoletas
Categoría curatorial:
Programa
Propuesta de valor:
Revalorización
Descripción:
La industria en la ciudad de Monterrey ha sido su principal motor de desarrollo y es en donde se manifiesta su singularidad. Estas edificaciones le han dado un carácter único al contexto urbano; sin embargo, dado a cambios económicos, tecnológicos y sociales, muchas de estas fábricas han quedado en obsolescencia.
El objetivo es diseñar un proyecto de recuperación a través de una propuesta la cual busque innovar en el campo de la rehabilitación arquitectónica.
¿Cómo es posible asegurar la relevancia y trascendencia de estas edificaciones al ser rehabilitadas?¿Y cómo dar por hecho que ya no volverán a caer en un estado obsoleto?
Ante esta incertidumbre surge una propuesta de simbiosis entre dos ramas distintas: La rehabilitación arquitectónica industrial y la arquitectura responsiva. Una arquitectura adaptable que reacciona y se transforma a partir de diferentes catalizadores; en donde su adaptabilidad morfológica y programática surge a partir de las necesidades de los usuarios.
La edificación seleccionada para el proyecto fue la antigua embotelladora Peña Blanca (1938). Se busca revalorizar esta edificación a partir de una reintegración social, creando comunidad a partir de una tipología de espacio público: un condensador urbano. El cual funge como una estantería de programas que permite alojar una diversa cantidad de actividades distintas; con la intención de invitar a todo tipo de usuarios y así poder unir a cada uno de ellos en el mismo sitio.
Para poder llegar a ello, se diseñó una morfología flexible anclada a la estructura original, la cual pueda adaptarse a las necesidades programáticas de los habitantes. Esta morfología surge a partir de una estructura cinética; en donde diferentes catalizadores provocan movimientos en sus superficies. Por consiguiente, es posible generar una experiencia mucho más enriquecedora para el usuario, en donde cada uno de los niveles se adapte a la necesidad actual y futura de la comunidad.
A partir de esta propuesta se genera la posibilidad de diversos escenarios morfológicos y programáticos, en donde la edificación pueda estar en constante cambio y permitiéndole adaptarse a las necesidades presentes y futuras, asegurando que Peña Blanca no volverá a caer en un estado obsoleto.
RELACIONADOS A E1) Recuperación y restauración de inmuebles: Intervención Arquitectónica