Mención Honorífica
Categoría: G4) Arquitectura impacto social
Institución:
Universidad de MonterreyCategoría estudiantil:
G4) Innovación Tecnológica: Arquitectura Impacto Social
CONCEPTO:
Reinterpretación del entorno marginal
Categoría curatorial:
Comunidad
Propuesta de valor:
Dignidad
Colaboradores:
Andrea Garza Villarreal: andreagzav
Guadalupe Villanueva Bausone: lupitavillanueva_97
Fidel Alejandro Ibarra Narváez: fidelib97
Descripción:
La zona metropolitana de Monterrey ha tenido un gran desarrollo tanto económico como productivo en los últimos años, sin embargo, este crecimiento se ha llevado a cabo de manera dispersa y desigual, generando sitios dentro de la ciudad con condiciones y oportunidades precarias, como lo son las zonas en estado de informalidad. Estas han sido marginadas e invisibilizadas por los actores de la urbe, evitándolas en el diálogo político, social y económico, e ignorando su desarrollo enfrentado a las nuevas necesidades y tecnologías con las que se encuentran.
Es por eso que el objetivo del proyecto es diseñar un sistema de infraestructura para la generación de espacio productivo en zonas marginales, estableciendo una serie de criterios replicables, que busquen contribuir al desarrollo económico en asentamientos periféricos de la zona metropolitana.
La zona de estudio se situara en el Cerro de la Campana, en Monterrey, siendo uno de los mayores asentamientos informales, cuya invisibilización a generado diferentes problemas de discriminación social y carencias económicas. El sitio cuenta con condiciones no favorables para el habitar y desarrollo de los usuarios, además de una topografía accidentada de alto riesgo, falta de accesibilidad y precariedad de infraestructura.
El programa del proyecto surge por medio de un mapeo de usuarios, usos de suelo, actores, agentes y sus comportamientos cotidianos. La lectura de dicha información permite trazar una red de conexiones sociales entre los diferentes actores, permitiéndonos incluir estrategias de uso para la eficiencia productiva del proyecto, como la inclusión de oficios, huertos urbanos, y callejones de arte.
El proyecto busca la generación de espacios de productividad en áreas subutilizadas como lo son las azoteas. Este sigue diversas reglas y pautas, principalmente la identificación de posibles azoteas a intervenir bajo criterios de la accesibilidad directa e indirecta, su capacidad constructiva y espacial.
La propuesta parte de un sistema de estructuras ligeras que puedan contar con la adaptabilidad, transformación, modulación y diferenciación de las existencias.
Con esto desafiar las problemáticas sociales y económicas por medio de la conectividad, inclusión y transformación del espacio.
RELACIONADOS A G4) Innovación Tecnológica: Arquitectura Impacto Social