Órbita

Vivencia

Órbita

Medalla de Plata

Categoría: A2) Vivienda multifamiliar

Institución:

Universidad de Monterrey

Categoría estudiantil:

A2) Vivienda Multifamiliar

CONCEPTO:

Homogeneización de estructuras socio-espaciales.

Categoría curatorial:

Comunidad

Propuesta de valor:

Vivencia

Colaboradores:

David Perez Yesaki: Instagram

Rocío Belén Lobo Tamez: Instagram

Descripción:

El proyecto órbita cuenta con tres visiones (escalas) que definen las directrices espaciales, urbanas y arquitectónicas consideradas para ofrecer espacios que propicien una sociedad más humana, así mismo, la estructura arquitectónica que definirá una nueva estructura socio-espacial. Una continuación del diálogo entre el tráfico urbano y el peatón sin limitantes físicas: la calle y todos aquellos bordes que dividieran y segregaran el destino del pavimento. Una reestructuración urbana que indaga la mejora y calidad colectiva en torno al parque mississippi y los espacios arquitectónicos colindantes, que propiciarán la convivencia, concretando un entorno social en esta zona utilizando nodos y articulaciones para aumentar la vida cotidiana de los usuarios.

Esta reestructuración y objetos arquitectónicos hacen énfasis en la manera de cambiar la movilidad establecida. Así como su valorización del espacio semi-público (banquetas, glorietas y cruces peatonales) y la espacialidad arquitectónica propuesta. La línea intermedia de acción espacial proyectada a partir de los conceptos: “dentro” (privado) y el “fuera” (público) se establece el espacio semi-público. Considerando el espacio, iluminación y vivencias se forman recorridos escenográficos mediante pasillos internos de los proyectos colindantes. Los espacios de intercambio urbano se asientan como espacios semi-públicos.

Se posicionan dos objetos arquitectónicos, adentrándose a lo establecido como un espacio de usos múltiples aunados a los usos preexistentes del entorno. El propósito es crear una comunidad y un ecosistema humano donde diferentes situaciones y relaciones socio-urbanas sean partícipes, siendo estos los conceptos principales promotores de la concepción espacial, y la definición de usos. La implementación de volúmenes yuxtapuestos y alturas se relacionan directamente con la calle y entorno, articulando objeto y ciudad.

La estructuración espacial de usos se basa a partir del estudio de fragmentos que caracterizan el habitar cotidiano del entorno, homogeneizando los usos de suelo, disminuyendo el desuso espacial, conformando un sistema continuo de movilidad dentro del objeto arquitectónico y en la exterioridad urbana. Apoyado con la idea del protagonismo entre objetos que determinen un lugar, integrando los fragmentos dispersos y generando una propuesta con identidad que recopila aquellas virtuosas prácticas arquitectónicas y urbanas conferidas en un solo espacio delimitado.

Fotografía principal:

Órbita gif

Fotografías descriptivas del proyecto:

Planta por nivel:

Corte transversal y longitudinal:

Ubicación: