Institución:
Universidad Autónoma de Nuevo LeónCategoría estudiantil:
C2) Espacio Público: Cultura
CONCEPTO:
Cultura e Identidad
Categoría curatorial:
Comunidad
Propuesta de valor:
Desarrollo
Descripción:
Nerialir es un espacio público cultural y comunitario proyectado dentro del Polígono de Pobreza #36 (Secretaría de Desarrollo Social, 2010) ubicado en el municipio de Guadalupe, Nuevo León.
El emplazamiento de este conjunto arquitectónico impulsa las actividades grupales y la convivencia de dos colonias pertenecientes a las Zonas de Atención Prioritarias Urbanas. Dichas colonias son Las Sabinas y Las Sabinitas, cuya situación se define en rezago o pobreza extrema. El entorno físico, además, es obstaculizado a consecuencia de espacios abandonados, barreras antropogénicas y riesgos hidrológicos que impactan directamente en la vida cotidiana y en el crecimiento de la población local.
Por consiguiente, se plantean oportunidades de desarrollo enfocadas a completar exitosamente la escolaridad, expandiendo capacidades y aptitudes que combatan el rezago descrito. Se ofrece un programa inspirado en cinco áreas culturales: artística, gastronómica, deportiva, de la salud y educativa. Comprende talleres de artes plásticas, visuales y escénicas, un huerto comunitario, laboratorios de lenguaje, espacios para estudio, centros multimedia, canchas polideportivas, activación física, consultorios médicos y un comedor comunitario.
Adaptándose al contexto físico, se conecta la traza urbana actual al eliminar toda obstrucción preexistente. Este nuevo nexo es complementado con caminabilidad para el usuario a través de calles completas, andadores peatonales, vialidades de baja velocidad, áreas de absorción y recorridos dinámicos tanto interiores como exteriores. Los recorridos surgen naturalmente a raíz de la composición, identificándose estos espacios mediante una codificación de color, dotando también de una nueva imagen urbana.
El proceso participativo de los usuarios funge como centro del proyecto, que es fomentar la formación personal y el aprendizaje colaborativo. Las experiencias que convergen alrededor de él forman oportunidades de diálogo, conociendo más las áreas de oportunidad a mejorar para obtener finalmente una arquitectura digna. Se establece así un sentimiento de origen e identidad para su propia vinculación social donde la comunidad es proporcionada con nuevos conocimientos que permitan su adaptación a la economía circundante para satisfacer sus necesidades, ayudando a la subsistencia de su propia cultura.
RELACIONADOS A C2) Espacio Público: Cultura