Institución:
Universidad de MontemorelosCategoría estudiantil:
G3) Innovación Tecnológica: Bio Diseño en Arquitectura
CONCEPTO:
Arquitectura resiliente al entorno
Categoría curatorial:
Entorno
Propuesta de valor:
Salud
Colaboradores:
David Alfredo Ocampo Sánchez: PORTAFOLIO BEHANCE
Descripción:
Una de las actividades más recurrentes de nuestra profesión es imaginar no solo el futuro de la arquitectura, sino también de nuestras ciudades y de nuestra civilización, sin embargo, existe un enorme malestar ecológico en el cual nuestra ciudad de Monterrey, está inmersa, ¿cómo ideamos nuestro futuro ante tal escenario?
Es nuestra época la del endurecimiento de nuestras condiciones de vida, experimentamos los continuos incendios, las grandes sequías, la enorme contaminación de nuestros recursos valiosos, todo esto, evidencia real de un cambio general en nuestro ecosistema. “Son tiempos en lo que todo cambia, menos nosotros.”
Sin embargo, esta misma época nos regala una oportunidad valiosa de cambiar nuestra forma de diseñar el hábitat, ya no ensalzando a las grandes personalidades, ni grandes corporaciones, sino fomentando nuestra capacidad de resiliencia como humanidad; este proyecto busca levantar la mano como una posible solución a la contaminación del aire, un tema ya tan recurrente en nuestra Zona Metropolitana de Monterrey, incorporando al bio-diseño desde la fase del concepto y adaptando diversos avances tecnológicos a escala urbana y arquitectónica que suman a la hora de mitigar este problema.
El proyecto manglar urbano está ubicado en un terreno asignado como un subcentro urbano, en el sector norte del área metropolita, sin embargo, el sector presenta un gran deterioro en la calidad del aire y su ecosistema, amenazando con ser un daño irremediable.
No obstante, este proyecto busca ser propositivo, mediante su diseño estratégico de 2 fases, integrando, como primer término, soluciones y estrategias urbanas purificadoras del aire, seguido de la siguiente fase, que consta de un proyecto arquitectónico de usos mixtos, ideado como un filtro de limpieza del aire, logrado gracias al diseño de la estructura de su fachada, que permite la integración de diversas tecnologías, siendo la más importante de ellas, la añadidura del dióxido de titanio, de producción alemana, que mediante una reacción química en la superficie de esta, elimina ciertos contaminantes del aire provocando nitratos, que son aprovechados por la vegetación integrada en el edificio.
Siendo esto, una referencia al manglar y su capacidad de mantener el hábitat resiliente de las adversidades.
RELACIONADOS A G3) Innovación Tecnológica: Bio Diseño en Arquitectura