Mención Honorífica
Categoría: B3) Educación
Institución:
Universidad de MonterreyCategoría estudiantil:
B3) Edificios Institucionales: Educación
CONCEPTO:
Arquitectura camuflajeada: sitio protagonista
Categoría curatorial:
Entorno
Propuesta de valor:
Regeneración
Descripción:
TEPEK: Centro de Conciencia e Impacto Ecológico, plantea la arquitectura como regeneradora de los servicios ambientales dañados por la actividad humana, mimetizando las funciones del ecosistema natural a través de la edificación; en la pedrera inactiva de la punta oriente del Cerro de las Mitras en Monterrey, N.L.
Se diseñó un centro de interpretación en el sitio degradado, con dos fines: replicar servicios ambientales de la zona montañosa, así como concientizar y educar sobre el impacto ambiental de la explotación de pedreras. Conformando la realización de un proyecto arquitectónico y paisajístico con enfoque hacia la regeneración medio ambiental del área.
Se manifiesta el concepto arquitectónico: arquitectura camuflajeada para interpretar al sitio como protagonista. Dada la tipología de la edificación, se transmite el mensaje de conciencia ambiental, mediante el espacio, volviendo al sitio mismo el elemento clave para dictar la narrativa; dejando la arquitectura en segundo plano para complementar los escenarios existentes. Para la generación de la forma se sigue un lenguaje poligonal con referencia a los ángulos de corte de revenimiento en los taludes existentes del cerro Mitras; generando una traza que permite que el paisaje y los edificios surjan del suelo – del mismo modo que se forman las montañas-.
El proyecto se explica en dos escalas, la escala macro de la pedrera, compuesta por el centro de interpretación, además de dos zonas de reserva natural, un centro de acopio de material vegetal muerto y un estacionamiento. La segunda escala, indaga en la intervención del centro de interpretación.
El proyecto sigue los principios de una arquitectura regenerativa, encontrando un balance positivo para su entorno: revirtiendo su huella ecológica y generando más recursos de los que necesita. El planteamiento sigue siete servicios ambientales que provee la zona montañosa del área – agua, vegetación, energía, aire, cultura, suelos y desechos-; a partir de estos se delimitaron métricas ambientales, como metas que cumple el proyecto durante su construcción y operación, para adquirir un estatus regenerativo; complementando con el cumplimiento de una matriz de imperativos sustentables original del proyecto, basada en certificaciones existentes.
RELACIONADOS A B3) Edificios Institucionales: Educación