Dinámicas del Vacío: Las perturbaciones catalizadoras de la sucesión.

Sistema

Dinámicas del Vacío: Las perturbaciones catalizadoras de la sucesión.

Mención Honorífica

Categoría: D2) Planeación urbana

Institución:

Universidad de Monterrey

Categoría estudiantil:

D2) Urbanismo: Planeación Urbana

CONCEPTO:

El vacío como catalizador

Categoría curatorial:

Estrategia

Propuesta de valor:

Sistema

Colaboradores:

Ana Patricia Garrido Chávez: Portafolio Arq. Ana Garrido

Carlos Andrés Huerta Fernández: Portafolio Arq. Carlos Huerta

Daniel Antonino Franco Pérez: Perfil Linkedin Arq. Daniel Franco

Descripción:

El objetivo general del proyecto es demostrar que se puede diseñar el vacío como la perturbación estratégica, detonadora de las dinámicas de sucesión urbana. La formulación de este planteamiento parte de entender a la ciudad como un sistema de complejidad y diversidad, equiparable en su comportamiento a los sistemas naturales. La premisa es respaldada en la investigación previa que conlleva al estudio multifacético del vacío urbano y sus posibilidades, justificado en su potencial espacial para la liberación de nuevas intensidades y dinámicas de ocupación alternativas, según la teoría, “dinámica de vacíos”.

A partir del antecedente se propone una metodología que combina los fundamentos teóricos del landscape ecology y su estudio de las dinámicas del vacío para mapear y analizar la situación del mosaico urbano en el primer cuadro de la ciudad de Monterrey. Más que en la forma, la formulación del proyecto se centra en la sucesión de dinámicas (económicas, sociales, físicas) producto de la perturbación, por lo que utiliza la herramienta de cellular automata para simular escenarios con una cualidad evolutiva de las relaciones espaciales que repercuten en la configuración y la calidad del espacio a través del tiempo. De la generación de vacíos y su efecto en las esferas de análisis, surge el reconocimiento morfológico de los vacíos y su impacto, lo cual permite su clasificación en tipologías de intervención; las más interesantes de ellas desarrolladas al detalle urbano conceptual, con una interpretación y resignificación del vacío correspondiente a la escala arquitectónica.

El planteamiento del proyecto ataca limitaciones intrínsecas del diseño urbano convencional, empezando por la evaluación de afectaciones futuras del entorno; lo que justifica la formulación y comparación de diversas composiciones espaciales, posible gracias a la aplicación de soluciones algorítmicas y el estudio vanguardista de los sistemas naturales. De esta última relación se reconoce el valor agregado del proceso creativo, la conexión entre variables sin una conexión aparente, tanto en la teoría, metodología y forma; proponiendo un enfoque multidisciplinar y fractal de la arquitectura, que enriquece el quehacer arquitectónico.

Fotografía principal:

Dinámicas del Vacío: Las perturbaciones catalizadoras de la sucesión. gif

Fotografías descriptivas del proyecto:

Planta por nivel:

Corte transversal y longitudinal:

Multimedia adicional:

Ubicación: