Institución:
Universidad de MonterreyCategoría estudiantil:
D1) Urbanismo: Imagen Urbana
CONCEPTO:
Movilidad Sustentable
Categoría curatorial:
Entorno
Propuesta de valor:
Homogeneidad Urbana
Colaboradores:
María Regina Andonie Gracia: Perfil de Linkedln
Alejandro Iturralde Zambrano: Perfil de Linkedln
Marcelo Velasco González: Perfil de Instagram
Descripción:
Como es evidente, a través de los años se ha presentado una notoria segregación dirigida al peatón dentro de la ciudad de Monterrey, donde claramente sus necesidades como ciudadano no han sido cumplidas. Como consecuencia, se ha perdido la prioridad de éste ante el vehículo motorizado. Es por eso que, el Conjunto Urbano Río Santa Catarina busca la implementación de un nodo de interés colectivo capaz de optimizar la movilidad del Área Metropolitana de Monterrey, esto a través de un sistema de movilidad sustentable por medio de vías colindantes al corredor fluvial del Río Santa Catarina evitando intervenir con el ecosistema actual dentro del Río. Se opta por un programa que fomente la movilidad peatonal dentro de la ciudad, así mismo como la creación de espacios recreativos, con la finalidad de mejorar el estilo de vida e interacción pública a través de la inclusión, impulsar la cultura e historia de Monterrey, fomentar la presencia cívica y la apreciación local.
Bajo criterios como Calidad de Vida, Accesibilidad Universal y Espacio Construido, se propone la creación de una ciclovía capaz de unificar la ciudad a través de un modelo replicable. El desarrollo de la propuesta varía en altura con el fin de adaptarse a los niveles topográficos y mantener un nivel constante en la ruta. El proyecto está basado en la dimensión humana, en los efectos que tiene el entorno construido, en las interacciones sociales y el papel que toma el espacio público en los ciudadanos: que eduque en la urbanidad. El Conjunto Urbano Río Santa Catarina se define como una entidad pública que satisface las necesidades de los habitantes, albergando diferentes actividades dentro de la ciudad a través de la conexión entre puntos de interés. Además, intervienen servicios públicos e infraestructura urbana necesaria para crear una ciudad llena de vida y alcanzar homogeneidad en la mancha. No solamente se opta por una alternativa de transporte sustentable, sino que también promueve la actividad física evitando intervenir con el el pulmón de oxígeno de nuestra ciudad que ayuda a regular la contaminación actual que vivimos en la ciudad.
RELACIONADOS A D1) Urbanismo: Imagen Urbana