Institución:
Universidad Autónoma de Nuevo LeónCategoría estudiantil:
G4) Innovación Tecnológica: Arquitectura Impacto Social
CONCEPTO:
Dignificando el espacio público
Categoría curatorial:
Comunidad
Propuesta de valor:
Sociedad
Colaboradores:
Alejandro Hernández Gutiérrez: Instagram Alejandro Hernández
Marcelino Marcelo Alvarado García : Instagram Marcelino Alvarado
Ingrid Estefanía Santillán Monsivaéz : Instagram Ingrid Santillán
Descripción:
Proyecto arquitectónico conceptual del Archivo General del Estado de Nuevo León, en la sede del espacio del ex Penal del Topo Chico.
En 2019 se realizó el cierre oficial del penal cuando los últimos 150 reos fueron trasladados de sede después de 76 años de operación, motines sangrientos, autogobiernos, corrupción y disturbios. Siendo este penal inaugurado en 1943 en la periferia del primer cuadro de la ciudad de Monterrey construido por el entonces gobernador de Nuevo León, Bonifacio Salinas Leal.
Actualmente en 2021 después de muchas especulaciones sobre su futuro se trabaja en el predio para convertirlo en un parque público. El 6 de julio el Director de Fideicomiso de Proyectos Estratégicos del municipio aseguró: "El proyecto lleva un 73% de avance". Los invitamos a visitar el parque y juzgar por ustedes mismos, se necesita hacer más que "tapar los huecos que están" y "pintarlo de tal manera que se integre al parque".
La Historia del Penal de Topo Chico desde sus inicios hasta el día de su cierre junto con la gestión del proyecto es un reflejo de la corrupción, mala administración y planeación urbana por parte de las autoridades, donde seguimos viendo la carencia de profesionales expertos en el tema tales como: urbanistas, paisajistas, antropólogos, arquitectos etc.
La iniciativa del proyecto presente llamado “La Casa de la Memoria” se ubica a un costado del edificio conocido como “El asterisco”; tiene como fin custodiar los archivos más importantes del Estado, donde el espacio público es el eje principal del edificio y se brindan distintas dinámicas en él siendo un espacio el cual pueda ser apropiado por las personas del entorno cercano así como ciudadanía en general.
Son los proyectos de estas magnitudes los que pueden transformar no solo el contexto inmediato donde se encuentra, si no la dinámica de cómo se gestiona la ciudad a nivel macro y micro con sus interconexiones urbanas para prosperar a la ciudad que merece ser Monterrey.
“Las calles y sus aceras, los principales lugares públicos de la ciudad, son sus órganos más vitales”
*Muerte y Vida de las Grandes Ciudades*.
RELACIONADOS A G4) Innovación Tecnológica: Arquitectura Impacto Social