Institución:
Centro de Estudios Superiores de Diseño de MonterreyCategoría estudiantil:
B3) Edificios Institucionales: Educación
CONCEPTO:
El edificio como ciudad
Categoría curatorial:
Forma
Propuesta de valor:
Sabiduría
Colaboradores:
Vivianne Solis Villarreal: instagram: @vivianneesvarq
Ana Paula García León: instagram: @ anapgarcia.l
Descripción:
Tras un extenso análisis urbanístico del centro de Monterrey, se encontró un área de oportunidad en la ciudad: la falta de espacios públicos enfocados a la educación e innovación. Más tarde encontramos la propuesta del Laboratorio Cultural Ciudadano, el primer espacio en Nuevo León que será dedicado a potencializar la creatividad y la innovación de los jóvenes para generar proyectos colaborativos. Este creó una expansión que conecta el Palacio de Gobierno y la Macroplaza.
Por otro lado, las bibliotecas actualmente se piensan como espacios versátiles que, además de ofrecer a la gente la oportunidad de acceder a materiales físicos de lectura, también proporcionan diferentes servicios y actividades.
Es por esto que nos dimos a la tarea de diseñar un espacio para resolver las necesidades de la ciudad y crear una conexión de importancia a diferentes puntos en la Macroplaza. Partimos de una investigación tipológica del programa que impacta en los comportamientos de las personas al recorrer una biblioteca. Estos se dividieron en dos categorías: la primera que es el ‘’pensar’’ que incluye zonas de trabajo, lectura, actividades auditivas y visuales, donde el principal objetivo es crear un ambiente de concentración y razonamiento. La segunda categoría engloba los espacios del ‘’actuar’’, en este se encuentran las actividades que impulsan el aprendizaje, la creatividad y la discusión de ideas.
El concepto del edificio se basa en la “educación por medio de la acción” dónde este mismo te marca un recorrido dinámico, en el que la dimensión cambia constantemente y da como resultado una alteración en el comportamiento de las personas. Es así como se aprecia la división clara del edificio donde en la parte inferior al componerse de grandes espacios abiertos genera un gran impacto de espectáculo, esta crea una sensación de ligereza y amplitud por la materialidad, mientras que la parte superior se lee como un bloque más pesado encargado de unir al edificio y sus actividades representando al ‘’pensar’’ vemos como la intención es mezclarse bajando para cubrir la parte inferior.
RELACIONADOS A B3) Edificios Institucionales: Educación